domingo, 30 de enero de 2011

Una aproximación

Enunciado

Aproximando π

Aproximando π

Como en muchos problemas de geometría, podemos dibujarlo con una escala determinada (por ejemplo, radio que vale 1) y luego variar la escala.

La clave de las medidas que tenemos que construir es observar que esas medidas aparecen en triángulos rectángulos que podemos observar en el dibujo que acompaña estas líneas.

Si llamamos D al punto que forma con A y B un triángulo rectángulo isósceles, la distancia AD es igual a la distancia AH.

El otro punto importante es E, que forma también un triángulo rectángulo con A y con D, y la distancia AE es igual a AI.

Aplicando el Teorema de Pitágoras, la distancia AD2 = 1 + 1 = 2, por lo que AD = √2.

Y la distancia AE también es una hipotenusa, por lo que AE2 = 1 + AD2 = 1 + 2, por lo que AE = √3.

Así que la distancia IH = √2 + √3, y se trata es de aproximar la mitad de la longitud de la circunferencia, que es la mitad de 2π, es decir, π.

Tratemos de ver la coincidencia: √2 + √3 vale aproximadamente 3.1462... y π vale 3.1415... Está claro que la diferencia es de 0.0046... que es aproximadamente, en porcentaje, un 0.15% mayor.

Claro, que si el radio fuese otro número, las longitudes irían multiplicadas por ese factor, así que la diferencia sería de r*0.0046..., es decir, que la aproximación seguiría siendo un 0.15% aproximadamente mayor que el valor real de la longitud de media circunferencia.

jueves, 27 de enero de 2011

Casualidades

Enunciado

Como la cuestión va de un abuelo y un nieto que viven en la actualidad, y ambos han nacido o tienen una especial relación en años que son cuadrados perfectos, vamos a estudiar los cuadrados perfectos más próximos a nuestras fechas. En realidad no hay muchos, ya que el cuadrado más cercano a 1900 es 1849 = 43*43, y una persona nacida en ese año,en 2010 tendría nada más y nada menos que 161 años.

El siguiente cuadrado es 1936 = 44*44, que es más probable, ya que una persona nacida en ese año tendría en 2010 74 años (podría tratarse del abuelo).

Después, el cuadrado de 45 ya es 2025. Evidentemente, este cuadrado no puede ser la fecha en la que nace el abuelo. Una persona que tuviese en ese año 45 años, habría nacido en el 1980.

El siguiente cuadrado es mucho mayor, y una persona que cumpliese 46 años en esa fecha (2116) no ha nacido aún.

Por tanto, la única solución posible para mi primo es nacer en 1980, y por tanto tendría en 2010 30 años, y el abuelo debió nacer en 1936 y tener 74 años (o ser un prodigio de longevidad y tener más de 160 años).

domingo, 23 de enero de 2011

2010 cartas

Enunciado

El truco lo desvela David en los comentarios. Supongamos que queremos escoger 11 cartas con la propiedad contraria a la citada, es decir, que no sea posible encontrar dos i, j, que cumplan la desigualdad i < j ≤ 2i.

Cuando tengamos esas 11 cartas, pensemos en la menor de ellas. Su valor es al menos 1. Por lo tanto, la segunda debe ser mayor que 2, porque si no no se cumpliría la propiedad. Luego debe ser al menos 3. Por lo tanto, la tercera debe ser mayor o igual que 7 (= 23 - 1), por la misma razón, la cuarta mayor o igual que 15 (= 24 - 1).

Puesto que la siguiente carta a una que es mayor o igual que 2n - 1 debe ser mayor que el doble, que es 2n + 1 - 2, su valor debe ser mayor o igual que 2n + 1 - 1, por lo que vemos que el valor de la que ocupa la posición 11 debe ser al menos 211 - 1, lo que supone 2047.

Evidentemente, es imposible seleccionar una carta mayor que 2011, según el enunciado, con lo que queda demostrado el problema.

viernes, 21 de enero de 2011

Cuarto de círculo

Enunciado

Círculo dividido en áreas iguales

Círculo dividido en áreas iguales

El enunciado es muy claro. Está claro que si dividimos un caso particular, tomando escalas apropiadas se pueden generalizar a cualquier radio.

Sin embargo, para facilitar la divisibilidad y no trabajar con fracciones, podríamos tomar un radio múltiplo de 4 en alguna unidad. El área del círculo sería 16π unidades cuadradas, por lo que cada división debe tener 4π unidades cuadradas de área. Está claro que el círculo más interno debe tener radio 2 para tener este área. La siguiente área concéntrica, si debe tener un área de 4π, al añadirle el círculo interior se convertiría en un círculo de área 8π, y su radio debe ser de √8 = 2√2 unidades (aproximadamente 2,82824).

La tercera zona concéntrica debe tener, si unimos las dos primeras, 12π unidades cuadradas. De nuevo su radio será √12 = 3√2 unidades (aproximadamente 3,4641).

Tomando la escala adecuada, si el radio, en lugar de ser 4 unidades es un radio genérico r, el círculo interior tendrá radio de longitud r/2, la siguiente división tendrá radio r*(√2)/2, y la tercera r*(√3)/2.

Es curioso observar que las proporciones intuitivas no se reconocen en el dibujo final.

domingo, 16 de enero de 2011

Barriendo el parque

Enunciado

Varios comentarios solucionan este problema, pero sin dar detalles ni método.

Para resolver este tipo de problemas viene muy bien recordar una regla muy sencilla. Un dibujo se puede recorrer sin pasar dos veces por la misma línea sólo cuando hay ninguno o dos cruces con una cantidad impar de líneas. Si no hay ninguno, entonces puedes empezar en cualquier cruce, y acabarás en el mismo, y si hay dos, debes empezar por uno de ellos y acabar en el otro.

¿Por qué sucede eso? Pues porque cada vez que llegues a un cruce usas dos líneas: la de entrada y la de salida, de forma que en todos los cruces debe sumar una cantidad par, excepto tal vez en la de salida y la de llegada, en las que también será obligatorio si comienzas y acabas en el mismo sitio.

Sabiendo esto, vamos a contar cuántas líneas llegan a cada cruce. En el A coinciden 3, en el B, 3, en el C, 2, en el D, 4, en el E, 2, en el F, 3, en el G, 3, en el H, 5, en el I, 3. Eso hace un total de 6 cruces (nodos, en el lenguaje técnico) con caminos impares. Necesitamos quitar o añadir al menos dos caminos (lo que equivale a no recorrer, o recorrer dos veces algunos de los que hay), para volver pares cuatro de los seis nodos que no nos conviene.

Pero si quiere salir de H, recorrer todos los caminos, y volver a H, necesitamos que todos los nodos sean pares, lo que nos obligará a recorrer un mínimo de 3 caminos dos veces.

¿Cómo podemos averiguar la combinación menor? Tratando de estudiar si recorrer los caminos más cortos dos veces nos soluciona o no el problema (vuelve pares los vértices que nos interesa) y encontrando la combinación más baja posible.

Si buscas soluciones con tres caminos, encontramos las combinaciones HB + FI + AG (70 + 80 + 80 = 230) y también HG + IF + AB (50 + 80 + 100 = 230). Recorrer dos veces esos caminos, en cualquier orden, nos lleva a una solución óptima. Y si tratamos de seguir más caminos, recorreremos más longitud con seguridad, ya que es imposible lograr menos de esos 230 metros extras.

Por ejemplo, si optamos por duplicar HG, IF y AB, podemos hacer HBAHGABCDEFIDHGFIH, y sumaremos los 1320 obligatorios más los 320 extras, es decir, 1550. Aunque hay varios recorridos posibles, según por donde doblemos cada vez.

Si optamos por duplicar HB, FI y AG, por ejemplo podemos recorrer HBAHGAGFIHBCDEFIDH, obteniendo de nuevo 1550 metros. De nuevo hay varias opciones.

jueves, 13 de enero de 2011

Posiciones

Enunciado

Este problema empieza siendo sencillo, pero se complica después.

Puntos que forman equilátero

Puntos que forman equilátero

La primera propiedad es muy conocida para todo el mundo. La técnica para encontrar puntos que estén a la misma distancia de los dos puntos que tienes es dibujar dos circunferencias, centradas en los dos puntos, y cuyo radio es la distancia que los separa. Como todos los puntos de la circunferencia están a la misma distancia del centro, donde se corten estará a la distancia adecuada de los dos puntos. Evidentemente, hay dos soluciones distintas, una por "arriba" y otra por "debajo" de la línea que une ambos puntos.

Puntos que forman isósceles

Puntos que forman isósceles

La segunda propiedad es más extraña. Lo que buscamos es el tercer vértice de un triángulo isósceles. Hay tres posibilidades, aunque la mayoría de gente ve sólo la primera de ellas. Si los dos puntos que tenemos forman el lado distinto, entonces el tercer punto estará a la misma distancia de ambos, con lo que estará en la mediatriz, es decir, en la recta vertical que pasa por el centro del segmento. Por lo tanto, todos los puntos de esta mediatriz (excepto el mismo centro del segmento, y los puntos que hemos encontrado en el apartado anterior) podrían ser el punto que nos falta. Sin embargo, muchos se olvidan de que el segmento que tenemos puede ser uno de los que sea igual a otro. El otro punto estará a la distancia que marca el segmento de uno de los dos extremos del segmento, por lo que estará sobre una de las dos circunferencias que se pueden trazar tomando uno de los puntos como centro y el segmento como radio. Igual que en la recta, debemos quitar los dos puntos del ejercicio anterior y los que estén en línea recta con nuestro segmento inicial.

Puntos que forman paralelogramo

Puntos que forman paralelogramo

El tercer apartado también suele resultar difícil, porque nos olvidamos algún punto. La idea es, puesto que son paralelogramos, trazar paralelas a los lados que tenemos por el punto que no pasa por ese lado. Sin embargo, como tenemos tres puntos, podemos considerar tres segmentos. Uno de ellos será diagonal y los otros dos, lados. Según cuál consideremos que sea diagonal, las rectas serán distintas y el cuarto punto caerá en una de tres posiciones distintas. Es curioso observar que los tres puntos solución forman un triángulo semejante al inicial, pero a doble escala, es decir, que contiene a cuatro triángulos idénticos al inicial.

Puntos que forman tres isósceles

Puntos que forman tres isósceles

Por último, para el cuarto apartado hay que volver a razonar como en el apartado b), ya que hay que realizar el mismo dibujo para cada uno de los pares de vértices de los tres del triángulo. Los puntos de corte podrían ser los puntos que buscamos. Pero el dibujo se vuelve tan complejo que hay hasta 10 puntos de intersección (uno dentro del triángulo, tres muy próximos, tres que forman un triángulo equilátero de doble escala, y tres aún más alejados). Es sencillo comprobar que para cada uno de estas cuatro familias de puntos se cumple que los tres triángulos que formamos son isósceles.

domingo, 9 de enero de 2011

Un punto de corte curioso

Enunciado

Punto de corte curioso

Punto de corte curioso

Hacer el dibujo correctamente es fundamental para resolver un problema de este tipo.

Debes partir de un triángulo ABC que no tenga ninguna regularidad específica, ya que un isósceles o un equilátero puede mezclar diferentes centros y confundir la solución. Tampoco debemos usar para Q el centro del lado. Como necesitamos el incentro de los dos triángulos, ACQ y BCQ, es lógico trazar dos de las bisectrices desde Q, ya que ahorra trabajo. Claro, que como AQC y BQC suman 180 grados, es evidente que ambas bisectrices forman un ángulo de 90 grados.

De esta forma, los segmentos QI1 y QI2 forman un ángulo de 90 grados, por lo que el triángulo QI1I2 es rectángulo en Q. Como la hipotenusa es el diámetro del círculo que hemos construido, eso quiere decir que Q pertenece a la circunferencia (por el principio del arco inscrito).

Circunferencia inscrita

Circunferencia inscrita

Para seguir razonando, conviene que trabajemos un poco con las circunferencias inscritas. Hay varias propiedades que debemos conocer. Si nos fijamos en el segundo dibujo, llamemos a esos puntos de tangencia At (segmento BC), Bt (segmento AC) y Ct (segmento AB), resulta que BC = BAt + CAt, AB = ACt + BCt y AC = ABt + CBt. Podemos observar que las distancias a los vértices de esos puntos de tangencia son iguales por simetría, por lo que ABt = ACt, BCt = BAt y CAt = CBt. Además, el perímetro del triángulo es 2*ACt + 2*BCt + 2*CAt, por lo que el semiperímetro p es ACt + BCt + CAt. De esta forma, se tiene que ACt = p - BC (porque BAt + CAt = BC), BCt = p - AB y CAt = p - AB.

En nuestro ejemplo, si situamos los puntos de tangencia de las dos circunferencias en el dibujo, es fácil razonar por semejanzas que en el segmento QP, los dos puntos de tangencia están a la misma distancia de los extremos, así que QP es suma de las distancias desde Q a los puntos de tangencia de ambas circunferencias.

Según la propiedad que hemos visto antes, en el triángulo ACQ la distancia de Q al punto de tangencia es su semiperímetro menos el lado AC, y en el triángulo BCQ, la distancia es su semiperímetro menos BC. Si sumamos las dos distancias para obtener QP, tendremos la suma de los dos semiperímetros menos AC y BC. Al sumar los dos semiperímetros obtenemos el semiperímetro del triángulo original más QC, es decir, que QP = p + QC - AC - BC = QC + p - 2p + AB = QC - p + AB.

Por eso, la distancia de P a C es QC - QP = p - AB, que es lo que queríamos demostrar.

viernes, 7 de enero de 2011

La carrera

Enunciado

El comentario de Pablo Sussi es una solución acertada.

La idea es que nos informan acerca de las velocidades relativas de ambos, y nos piden que situemos la salida en la posición adecuada para que lleguen simultáneamente, es decir que al dar la vuelta recorrerán diferentes distancias.

Si corren en sentidos diferentes, la distancia que corran hasta la meta desde una línea de salida será algo mayor en el caso del que da más de una vuelta, y algo menor para el otro. Como la pista completa mide 500 metros, aunque no sabemos lo que ha tardado en recorrerla el primer ciclista, nos podemos imaginar que ha tardado un tiempo t, por lo que su velocidad, suponiendo que la mantenga constante, será 500/t, mientras que la del otro ciclista, que se ha quedado a 5 metros de la meta, será 495/t.

Si situamos la linea de salida en una posición diferente de la pista, pongamos que a x metros de la salida, el ciclista más lento deberá recorrer 500 - x metros, mientras que el más rápido debe recorrer 500 + x. Como queremos que lleguen al mismo tiempo, (500 + x)/(500/t) = (500 - x)/(495/t).

En esta ecuación es claro que podemos simplificar la t, de forma que queda (500 + x)/500 = (500 - x)/495, y quitando denominadores, 495*(500 + x) = 500*(500 - x), de donde llegamos a 995x = 2500, por lo que x vale 2500/995, aproximadamente 2,5126 metros de la meta.

lunes, 3 de enero de 2011

Haciendo rodar un papel

Enunciado

Aunque no uses las medidas exactas de una hoja de papel, puedes empezar a trabajar con medidas inventadas. Lo importante es que se comprenda si influye más en tamaño definitivo del volumen una u otra.

El volumen de un cilindro es área de la base por la altura, y para calcular el área de la base hace falta saber el radio.

Este radio se calcula a partir de la longitud de la circunferencia, que será uno de los dos lados de la hoja original. Evidentemente, esta longitud la tendremos que dividir por 2π y después, para calcular el área, elevarla al cuadrado y multiplicarla por π.

Quedaría algo parecido a (a/(2π))2*π = a2/(4π). Como la altura es la otra longitud, el resultado del volumen sería a2b/(4π).

Viendo la fórmula, está claro que si cambiamos a por b, lo que pasa es que en lugar de multiplicar dos veces por a y una vez por b, multiplicamos dos veces por b y una por a. Es decir, que para que el volumen sea mayor, es mejor que la base utilice la longitud mayor posible, es decir, que el cilindro sea gordo en lugar de delgado.

El problema de caer por un plano inclinado es más complejo, porque incluye un problema de física. Ambos cilindros pesan lo mismo, de forma que la diferencia será a causa del rozamiento que se llama de rodadura, es decir, que depende del radio. Cuanto mayor es el radio, más pequeño es ese rozamiento, así que de nuevo rodará más rápido el más gordo.

Para hacer un prisma, una de las longitudes se divide en cuatro partes iguales, de forma que saldrá una base cuadrada cuya longitud es la cuarta parte del total. El volumen será este cuarto de la longitud al cuadrado por la otra longitud. De nuevo, la fórmula será (a/4)2*b = a2b/16 y entre las dos posibilidades, será de mayor volumen el más bajito y más grueso.

Si comparamos los cilindros con los prismas de base cuadrada, tendremos que mirar ambas fórmulas, a2b/16 y a2b/(4π). En realidad, son muy similares las dos, sólo que en el cilindro dividimos por 4π y en el prisma por 16. Puesto que 4π es menor que 16 (π es menor que 4), está claro que el volumen del cilindro será algo mayor.