domingo, 11 de diciembre de 2011

Paradoja electoral

Enunciado

Pensemos en la peor situación.

Si un candidato de los n ha ganado por mayoría y ha recibido un porcentaje x, la peor situación en la votación por Borda es que sus votantes (el porcentaje x) le puntúen con n puntos y a su rival con n - 1, mientras que el porcentaje 100 - x restante puntúe a su principal rival con n puntos y a él con 1.

En ese caso, su puntuación sería x*n + 100 - x > (100 - x)n + x(n - 1), por lo que tendremos que nx - x + 100 > xn - xn - x + 100n. Ajustando sumandos en ambos lados de la desigualdad, tendremos que nx > 100(n - 1), por lo que el porcentaje x debe ser mayor que 100(n - 1)/n para tener la garantía de que el ganador por mayoría es también ganador por Borda.

Está claro que este número se puede acercar todo lo que se desee al 100%.

A mí me sigue gustando más el método de Condorcet, aunque no es tan fácil de valorar y recontar, aunque ¿para qué están los ordenadores?

sábado, 10 de diciembre de 2011

Números en fila

Enunciado

La clave, como dice Pablo Sussi, es contar cuantas veces se repite el proceso hasta llegar a poner el número que ocupa la posición 2011.

Primero ponemos un número, luego, dos, luego tres, y así sucesivamente.

Lo primero que tenemos que contar es qué suma de la forma 1 + 2 + 3 + ... + n es la última menor que 2011.

Para sumar esos números, emparejamos cada uno con el último (es decir, 1 con n, 2 con n - 1, y así sucesivamente. De esta forma, conseguimos n sumas iguales, aunque repetiremos todos 2 veces, es decir, que la suma será n*(n + 1)/2.

También podemos ver que las diferencias entre una etapa y otra son las mismas que el polinomio n2/2 + n/2.

En cualquier caso, aunque sea por tanteo, vemos que si sumamos hasta 62, tenemos que 1 + 2 + ... + 61 + 62 = 1953, es decir, que a partir de la posición 1954 empieza una etapa de 63 números. En esta serie, la posición 2011 la ocupa precisamente el número 58.

Casi habría sido más cómodo empezar desde el final esta etapa.

domingo, 4 de diciembre de 2011

El peso correcto

Enunciado

En este problema, como no se dominan las ecuaciones, debemos procurar mantener la balanza equilibrada quitando y poniendo objetos mentalmente en los platos.

Está claro, debido a la primera balanza, que una jarra y una botella pesan lo mismo, es decir, que podemos cambiar una por otra tranquilamente. Así, en la que hay que partir de la situación en la que una botella equilibra a a una taza y un plato, y cambiar la botella por una jarra.

Ya tenemos una jarra equilibrada con una taza y un plato. Observa que nos sobra el plato, pero tenemos una equivalencia en peso que es la de 2 botellas (o 2 jarras), que pesan como 3 platos. Necesitamos tener tres platos para poder equilibrar con jarras.

Entonces triplicamos el contenido de las balanzas. Tres jarras se seguirán manteniendo equilibradas con tres tazas y tres platos.

Sin embargo, para equilibrar los tres platos bastan dos jarras, según hemos visto, así que podemos retirar de un lado las dos jarras y del otro los tres platos, y volverán a quedar en equilibrio.

Como resultado, una jarra se equilibra con tres tazas.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Números grandes

Enunciado

Supongamos que A es un número de 50 cifras y B un número de 50 o menos cifras. N = 10^50A + B.

Para que se dé el enunciado, se debe tener que 10^50A + B = 3AB, luego B =3AB - 10^50A = A(3B-10^50).

De esta situación, deducimos que 3B - 10^10 es un divisor de B, por lo que 3B - 10^50 sólo está compuesto por múltiplos de 2 y 5, ya que un primo que divida a ese número, divide a B, y dividiría necesariamente a 10^50. Además, sus exponentes deben ser necesariamente menores que 50, por similares razones. Además, a partir de B, podemos obtener A de la forma A=B/(3B-10^50).

Vamos a probar con diferentes potencias de 2 y 5 para ese número, ya que si X = 3B - 10^50, B = (X+10^50)/3 debe ser entero.

Si vale 1, no puede existir B por divisibilidad por 3

Si vale 2, B vale 49 treses y un 4 y A vale un uno, 48 seises y un 7 de donde obtenemos el primer número de 100 cifras.

Si vale 4, entonces no existe B por divisibilidad por 3

Si vale 5, B vale 49 treses y un 5, y A tendría menos de 50 cifras, ya que habría que dividir por 5

Si vale cualquier cantidad mayor, sucede lo mismo, por lo que el resultado único es el obtenido: N se escribe como un 1, cuarenta y ocho seises, un 7, cuarenta y nueve treses y un cuatro.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Funciones naturales

Enunciado

La idea de todo el trabajo con ecuaciones funcionales es tratar, a partir de las condiciones en puntos conocidos, de sacar conclusiones que afecten a todo el dominio de la función.

En este caso, veamos qué sucede con las funciones del tipo que se nos solicita.

Está claro que f(1*n) = f(n) + f(1), por lo que f(1) = 0.

Supongamos que conocemos algún valor concreto, por ejemplo, f(2) = 5. Sabemos que f(4) = 10, que f(8) = 15, y que f(16) = 20. Observa que cada vez aumenta más despacio. Hay 7 valores entre 8 y 16, y sólo 5 resultados posibles. Eso significa que no es estrictamente creciente. Pensemos que hay dos valores entre 8 y 16, pongamos 9 y 10, en los que se repite resultado, es decir, f(9) = f(10). Ahora bien, como f(99) = f(9) + f(11) es menor que f(100) = 2*f(10), también f(11) debe ser igual, y también se repite para f(12) (observa que 10*12 = 120 es una unidad inferior a 11*11 = 121). Es decir, que a partir de ese momento la función es constante. Pero no puede ser, ya que f(32) = 25 y es mayor que f(16).

Ahora, tratemos de formalizar nuestra observación.

Supongamos que f(2) = a > 0. En ese caso, f(4) = 2a, f(8) = 3a, y como 2x es una función creciente, existe b tal que 2b es mayor que 2a+2. Eso quiere decir que, como entre 2b - 1 y 2b hay exactamente 2b - 1 valores, y sus imágenes estarán comprendidas entre (b-1)a y ba, sólo pueden tener a imágenes distintas posibles. Como 2b - 1 es mayor que a + 1, entonces habrá dos valores (y además consecutivos) entre 2b - 1 y 2b que tengan la misma imagen. Supongamos que estos dos valores son s y s + 1. Entonces, como (s+1)2 = s2 + 2s + 1 = s*(s + 2) + 1, es decir, (s+1)2 es una unidad mayor que s*(s+2), tenemos que f((s+1)2) = 2f(s) debe ser mayor o igual que f(s) + f(s + 2), de donde f(s + 2) debe ser igual a f(s). Puesto que esto se aplica a cualquier número a partir de s, tendríamos que toda la función es constante a partir de ese momento, en contra de lo que sabemos, ya que 2b y 2b + 1 son mayores que s y se diferencian de nuevo en a.

Luego sólo puede suceder que f(2) = 0, y repitiendo el razonamiento para el valor 1 y 2, tenemos que toda la función es constante.

Por lo tanto, la única función que cumple el enunciado es la función constante nula.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El estanque helado

Enunciado

Para resolver este problema, lo único que hay que hacer es utilizar el Teorema de Pitágoras y un poco de álgebra.

La idea es dividir el rectángulo en cuatro rectángulos cuyos vértices coinciden con el lugar en el que cayó la piedra.

Es sencillo entender que x, a, b y c son ahora las diagonales de los cuatro rectángulos, y sus lados están todos repetidos. Expresamos con cuatro ecuaciones las relaciones de Pitágoras de cada uno de los rectángulos.

Las cuatro ecuaciones serán, poniendo a los lados de los rectángulos s, t, u y v, las siguientes: x2 = v2 + s2, a2 = v2 + t2, c2 = u2 + s2 y b2 = u2 + t2.

Restando la primera y la segunda ecuación, y la tercera y la cuarta, eliminamos las variables u y v, y quedan nuestras ecuaciones como x2 - a2 = s2 - t2 y c2 - b2 = s2 - t2.

Como vemos, ambas ecuaciones tienen la misma expresión en el lado derecho, por lo que de ellas se deduce que x2 - a2 = c2 - b2, por lo que x2 = a2 + c2 - b2.

De esta forma, podemos calcular fácilmente el valor de x.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Elegir a un equipo goleador

Enunciado

Este problema no es sencillo, porque a partir de diferentes ejemplos podemos llegar a estrategias particulares, pero es muy difícil generalizar. Conviene partir de ejemplos más pequeños, en los que haya que elegir entre cuatro jugadores dos parejas, o entre seis tres parejas.

La clave de este problema es la paridad. Puesto que podemos elegir el primero o el último, si elegimos el primer jugador dejaremos al otro portero elegir entre dos jugadores en posición par, y si elegimos el 20, el otro portero podrá elegir entre el 1 y el 19, que ocupan posición impar. Independientemente de su elección, podemos volver a forzarle a que escoja entre una posición par u otra impar.

La estrategia se basa en ese detalle. Previamente a empezar la elección, podemos sumar los que están en posición par y los que están en posición impar, y decidir en ese momento si nos interesa más optar por unos o por otros, para forzar a nuestro rival a escoger los que tienen la paridad menos interesante.

Sin embargo, en el caso de que el número de jugadores sea impar, no hay una estrategia ganadora definida, ya que según la distribución hay una estrategia ganadora para el primero en elegir o una para el segundo. Pongamos un ejemplo de cada una de ellas. Si ningún jugador ha marcado ningún gol excepto el primero, el primer portero en escoger está claro que tiene una estrategia ganadora. En el caso de que suceda algo similar y el único jugador goleador esté en segunda posición, por ejemplo, el primer portero no debe escoger el primer jugador, pues daría ventaja inmediata al segundo. Pero si el segundo portero tampoco elige al primero, llegará un momento en que queden tres jugadores para elegir, y el goleador quedará entre ambos, y le tocará elegir al primer portero. Está claro que, elija como elija, el segundo se quedará con el único goleador.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las vacaciones del director

Enunciado

En este problema está claro que hay un total de 11 mañanas o tardes despejadas, y siete en las que estuvo lloviendo. Puesto que no hay más posibilidades, eso hace un total de 18 mañanas o tardes, es decir, nueve días, de los cuales seis mañanas fueron despejadas y tres lluviosas, mientras que se dieron cinco tardes despejadas y cuatro lluviosas (que coincidieron con cuatro mañanas despejadas). En resumen, sólo dos días no llovieron, de los nueve que estuvo de vacaciones.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Campamento de verano en los Pirineos

Enunciado

La idea es que, como Pere está 16 minutos más que Fran, pela 16*5 = 80 patatas en el tiempo extra. El tiempo que ambos están pelando patatas juntos pelan 13 por minuto (8 Fran y 5 Pere).

Por lo tanto, 80 patatas las pela Pere en 16 minutos, y de las restantes, que son 520, se ocupan entre ambos a razón de 13 por minuto, lo que hace un total de 40 minutos. Eso quiere decir que Pere pela 200 y 320 Fran. En resumen, que Pere pela 280 y Fran 320.

domingo, 30 de octubre de 2011

Construyendo superficies

Enunciado

Doble toro

Doble toro


Este es un típico problema de visualización, que no es fácil representar. He visto los trabajos que han hecho algunos lectores para el país, especialmente las imágenes, y me siento totalmente incapaz de dibujar nada remotamente parecido.

Líneas de colores

Líneas de colores

La solución es el doble toro (flotador con doble agujero) que aparece dibujado junto al primer párrafo. Mi dibujo ha sido, sobre todo, para representar dónde quedan las líneas una vez que unimos los segmentos. La clave está en imaginar dónde va a parar cada una de las líneas mientras unimos las demás. Hay que tener cuidado, ya que si unimos dos líneas que comparten un segmento entre ambas, el segmento queda como un círculo rodeado de superficie, y si unimos dos segmentos rodeados de superficie. creamos un agujero a la superficie (un asa de una taza, o un flotador).

No quiero acabar sin citar los dibujos más impresionantes de los siguientes lectores de El País: Javier Castellano Colmenero, Sergio Guerrero y Miguel Ángel Ochando.

sábado, 22 de octubre de 2011

Ceros anteriores

Enunciado

Empecemos por saber cuál es la última cifra. Observamos que la última cifra de un producto depende exclusivamente de la última cifra de los factores, en este caso, multiplicar 2009 por 2009 tendrá al 1 como última cifra, ya que esa es la última cifra de 9 por 9. Así, uc(20092) = 1. De la misma forma, la última cifra de 20094 es 1, y también la última cifra de 20092n para cualquier valor natural de n. Por eso, 20092011 acaba en 9.

Ahora, para saber cuántos ceros hay delante del 9 es necesario calcular unas cuantas cifras más. Empecemos por calcular las dos últimas. Está claro que las dos últimas cifras de 20092 coinciden con las de 92, es decir, con 81. De la misma forma, las dos últimas cifras de 20092011 coincidirán con las dos últimas cifras de 92011. Para trabajar con sucesivas potencias Una forma de trabajar con estas potencias es escribir 9 = 10 - 1 y desarrollarlo como la potencia de una suma, según la forma del binomio de newton. Esto es así porque a partir del tercer término nos da igual el coeficiente que lleven, pues al ir multiplicados por una potencia mayor que 2 de 10, acaban en 2 ceros. Los últimos dos términos serán 2011*10 - 1, con lo que acabará en 09. Ya sabemos que al 9 le precede al menos un cero.

Procedemos ahora a averiguar la tercera cifra de forma similar. De nuevo, consideramos que las tres últimas cifras de 2009nson las mismas que las de 9n, pues no influyen otras cifras. Y de nuevo usamos el desarrollo de (10 - 1)2011, en esta ocasión tomando los tres últimos términos (los otros van multiplicados por una potencia de 10 que acaba en al menos tres ceros). Así, debemos calcular los tres últimos términos de -(2011*2010/2)*100 + 2011*10 - 1 = -202105500 + 20110 - 1. Si miramos las últimas tres cifras, serán -500 + 110 - 1 = -391. Evidentemente, esta cifra no será negativa, sino que irá restada de un número aún más grande que acaba en al menos tres ceros, por lo que sus tres últimas cifras serán las mismas que las de 1000 - 391 = 609. Así, sabemos que sólo hay un cero precediendo al 9, y delante tiene un 6.

Ha sido una suerte que no hemos tenido que trabajar con la base completa de la potencia, lo que habría complicado enormemente el cálculo.

También se pueden buscar regularidades en las cifras de la potencia, aunque tal vez llevaría demasiado tiempo.

jueves, 20 de octubre de 2011

Sumando y restando cuadrados

Enunciado

Hay muchas formas de proceder en este problema, casi todas tratan de agrupar por diferencias los cuadrados, para que sea más sencillo sumar esta larga lista.

El más directo me ha parecido escoger los cuadrados de dos en dos, empezando por los menores. En realidad la primera pareja sería 12 - 02, para que haya una cantidad par, y el resultado sería 1. La segunda pareja sería 32 - 22, y sería 5. La tercera pareja, 52 - 42 tendría 9 como resultado. ¿Será esa la expresión, reducirlo a una sucesión que salta de cuatro en cuatro? En realidad basta observar que cada pareja se puede expresar como (2n+1)2 - (2n)2, que desarrollando queda 4n + 1. Luego en realidad se trata de una suma de 1006 términos de una progresión aritmética, es decir, que avanzan de 4 en 4. Como muchos supondréis, basta escogerlos por parejas desde los extremos (primero con último, segundo con penúltimo, etcétera) y la suma será constante, 4022. Así que la suma será 503 veces 4022, es decir, 2023066.

Otra forma de sumarlo, más rápida, sería la que propone uno de los que comenta en el blog, basándose en la diferencia de cuadrados: a² - b² = (a+b)(a-b). Luego 2011²-2010²=(2011+2010)(2011-2010)=2011+2010 y de forma similar 2009²-2008²=(2009+2008)*(2009-2008), etcétera, hasta que 3²-2²=3+2. Entonces la suma es igual a 1+2+3+4+...2010+2011 = 2011*2012/2 = 2023066 (esta última suma se puede razonar de forma similar).

domingo, 16 de octubre de 2011

Dos alfombras triangulares

Enunciado

La idea más importante del problema es que las dos alfombras tienen una extensión igual a la mitad de la habitación.

En efecto, una de sus bases es igual que uno de los lados de la habitación y la altura correspondiente es igual al otro lado, luego su área será la mitad que el rectángulo.

Como la superficie que tapan es igual a la suma de las áreas (es decir, el total de la habitación) menos el área en común, tenemos que esa área común debe ser igual a la cantidad de habitación que queda descubierta, pues el área de la habitación es igual a la zona descubierta más el área tapada por el conjunto de las dos alfombras.

Dicho de otra forma, si llamamos u a la zona que tapan entre las dos alfombras, x a la zona sombreada en negro, S a la extensión total del rectángulo, y 4,2 mide la zona en blanco, tenemos que S = u + 4,2 = S/2 + S/2 - x + 4,2, de donde x= 4,2 metros cuadrados.

sábado, 15 de octubre de 2011

El precio de las bicicletas

Enunciado

Si entendemos lo que significan los incrementos proporcionales, sabremos que aumentar un precio un 20% es multiplicarlo por 1,2 (o por la fracción 120/100), de forma que si 192€ es el resultado de aumentarlo, el precio original debería ser 192/1,2 = 160€.

Por otra parte, rebajar un 20% el precio significa multiplicarlo por 0,8, de forma que si el resultado es también 192€, el precio original será 192/0,8 = 240€.

De esta forma, lo que pagó inicialmente fue 160€ más 240€, un total de 400€, mientras que en la venta sólo obtuvo 192€ por dos, es decir, 384€. En resumen, perdió 16€.

Hay gente que piensa que no es posible, pues aumentó y redujo la misma cantidad (un 20%). Sin embargo, eso es falso, puesto que es una proporción, y un 20% de una cantidad más alta siempre será mayor que el de otra cantidad menor.

viernes, 7 de octubre de 2011

Los bloques

Enunciado

La verdad es que este enunciado no lo he entendido bien, creo que la redacción podría haber sido mejor.

Interpreto que lo que quiere saber es cuántas longitudes diferentes se pueden construir con los bloques que le han sobrado, pero no está claro.

Si es así, está claro que puede conseguir cualquier cantidad entre 1 a 4 con los bloques de tamaño 1, de 5 a 9 con un bloque de tamaño 5 (y los 4 de 1), de 10 a 14 y de 15 a 19 usando, respectivamente, dos y tres de 5. Con todo esto puede conseguir todos los números de 1 a 19. Después, con un bloque de 25 puede conseguir los números de 25 a 44, con dos, de 50 a 69, y con tres, del 75 al 94.

En total, puede conseguir 79 (si entendemos que puede conseguir 0 sin poner ningún bloque, tendríamos 80 = 5*4*4).

domingo, 2 de octubre de 2011

Llenar y tapar un rectángulo

Enunciado

Proceso de construcción

Proceso de construcción

Este problema es muy original, y no es fácil dar sin ninguna pista con la estrategia adecuada. Se basa en que un rectángulo, como pasa con los triángulos, siempre se pueden dividir de forma exacta en cuatro rectángulos semejantes con dimensiones a escala 1/2.

Imagina que puedes llenar un rectángulo con n círculos de radio r. Eso significa que no puedes situar en el rectángulo el centro de otro círculo de radio r sin que se solape (es decir, si que tenga intersección) con alguno de los círculos que ya están en él. Dicho de otra forma, cualquier punto de un rectángulo está a menos distancia que r de uno de los círculos, es decir, que si hacemos los círculos de tamaño 2r, taparemos por completo el rectángulo.

Es cierto que un círculo no puede dividirse en cuatro círculos, pero ahora es cuando vamos a jugar con las semejanzas. Cuando tenemos un rectángulo tapado con círculos de radio 2r, construyamos una figura semejante a escala 1/2. Obtenemos un rectángulo cuyo ancho y alto miden exactamente la mitad, y que está completamente tapado por n círculos de radio r. Ahora, construyamos otros tres exactamente iguales, y los disponemos tapando el rectángulo original de la forma evidente (dos arriba y dos abajo), respetando la situación de los n círculos en cada uno de ellos. Tenemos, por tanto, un rectángulo exactamente igual que el original, pero tapado por 4n círculos de radio r.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Sumar infinidad de áreas

Enunciado

Cadena de circunferencias

Cadena de circunferencias

Si intentas dibujar la situación, rápidamente te das cuenta de que hay una relación geométrica (una semejanza) entre cada circunferencia y la anterior, es decir, que hay una escala que transforma cada circunferencia en la siguiente. Eso significa que el área de cada círculo es igual a la del anterior por una constante (la escala al cuadrado), por lo que se trata de una suma de una progresión geométrica de razón menor que uno, y por lo tanto sabemos que, una vez hallemos la razón r, la suma de todas las áreas será A/(1-r2), donde A es el área del primer círculo.

Así que enfocamos todo el esfuerzo a calcular la razón de la progresión en función de r1 y d1.

Si nos fijamos sólo en las dos circunferencias primeras, está claro que r2 = r*r1. Pero, por otra parte, puesto que el triángulo rectángulo que forma el radio a la tangencia y el punto O también es semejante, y con la misma escala, tenemos que su hipotenusa es d1 - (r1 + r2) = r*d1. De estas dos igualdades, tenemos que d1 - r1 = rd1 + rr1, y sacando factor común, tenemos que r = (d1 - r1)/(d1 + r1).

En realidad a nosotros nos sirve más 1 - r2, que vale 4d1r1/(d1 + r1)2.

Como,por otra parte, se tiene que el área del primer círculo es πr12, tenemos que la suma de todas esas áreas es πr12(d1 + r1)2/(4d1r1) = πr1(d1 + r1)2/(4d1).


lunes, 19 de septiembre de 2011

Reunión de conocidos

Enunciado

El comentario de Pablo Sussi comenta perfectamente la solución.

Empezamos por el once, que conoce a todos. Como Irene sólo conoce a uno, es a él al que debe conocer.

El diez, que conoce sólo a 10, conoce a todos (también al duodécimo invitado), menos a Irene.

El que conoce sólo a dos, conoce al once y al diez, y a nadie más.

Así, sucesivamente, los que más conocen conocen también al duodécimo, y ninguno de los que menos conoce le conoce.

Al final, resulta que conoce exactamente a 6 invitados, que en la lista ordenada son los que van del 6 al 11.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Seis distancias en doce vértices

Enunciado

No se pueden realizar las conexiones que pide el enunciado.

Se trata de un problema de paridad. Se puede abordar de varias formas. La más clara a mi modo de ver consiste en numerar los vértices, revisar todos los vértices que hayamos unido, sumándolos y fijándonos en su paridad.

Los segmentos 1, 3 y 5 agrupan tres vértices pares con tres vértices impares. Cuando los sumemos, obtendremos una cantidad impar. Sin embargo, 2, 4 y 6 son segmentos que unen vértices de la misma paridad (ambos pares o ambos impares), de forma que al sumarlos obtendremos una cantidad par.

En definitiva, que si sumamos todos los vértices del 1 al 12, deberíamos obtener una cantidad impar si estuviesen unidos de esa forma, y sin embargo, obtenemos 78, que es una cantidad par. Luego es imposible.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Con tres dígitos

Enunciado

Vamos a probar a sumar uno de los casos, por ejemplo, con los dígitos 1, 2, 3. Se pueden construir los números 12, 21, 13, 31, 23 y 32. si tratamos de sumarlos, y los ponemos uno sobre otro, descubriremos que en la primera columna sumamos dos veces cada cifra (en el ejemplo, dos unos, dos doses y dos treses), anotamos la cifra de las unidades y nos llevamos lo que queda, y en la segunda volvemos a hacer lo mismo. Es como si sumásemos los números 11, 22 y 33 dos veces.

Si aplicamos este razonamiento a unos dígitos en general, es como si los multiplicásemos por 22 (es decir, por 11 dos veces) y los sumásemos. Como en nuestro caso, sabemos que la suma debe dar 484, debemos saber qué números hemos multiplicado por 22.

Dividimos 484 entre 22 y da 22, precisamente, es decir, que los tres dígitos que tenemos deben sumar 22.

Por lo tanto lo que queda es encontrar los dígitos (entiendo que todos distintos) que suman 22. El menor de ellos debe ser al menos 5, ya que entre 8 y 9, los más grandes, sólo suman 17. Ya tenemos un trío, {5, 8, 9}. Con el 6 se forma otro trío, {6, 7, 9}, y no hay más, ya que el problema no tiene sentido si dos de ellos son iguales.

lunes, 12 de septiembre de 2011

El caso es jugar

Enunciado

Se trata únicamente de hacer una multiplicación y una división.

Puesto que siempre hay 5 jugadores en el campo, en los 40 minutos del partido han usado 40*5 = 200 minutos de jugador, es decir, los minutos que ha jugado cada jugador, sumados, debe dar un total de 200.

Si dividimos ese total entre 8, ya que suponemos que todos han jugado la misma cantidad de tiempo, obtendremos 25 minutos, que es lo que habrá jugado cada uno.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Un cuadrado mágico especial

Enunciado

La clave de la creación del cuadrado mágico es la elección de los números que van a aparecer. Si nos fijamos en los seleccionados para los dos cuadrados numéricos empleados, descubriremos que forman tres progresiones aritméticas de tres números separadas a su vez por una diferencia constante. Hace falta, por tanto, descubrir números que formen una sucesión aritmética y que la cantidad de cifras también la forme.

En castellano resulta especialmente difícil hacer esto, ya que no hay números en la primera centena que cumplan todas las condiciones, o al menos yo no los he encontrado. Es fácil encontrar tres números en progresión aritmética cuyos nombres cumplan la condición buscada, por ejemplo, uno, tres y cinco, ya que los números están separados por dos unidades y sus nombres, por una única letra.

A partir de ahí, podemos acudir al ingenio para encontrar las otras dos series, ya que en castellano los millares se generan anteponiendo la palabra mil y la segunda unidad de millar, con las palabras dos mil, que tienen tres y seis letras más, de forma que podemos usar, por ejemplo, uno, tres, cinco, mil uno, mil tres, mil cinco, dos mil uno, dos mil tres y dos mil cinco.

De esta forma, obtenemos los cuadrados mágicos

3, 2005, 1001

2001, 1003, 5

1005, 1, 2003

Cuyas cantidades de letras forman el cuadrado mágico

4, 11, 6

9, 7, 5

8, 3, 10

jueves, 8 de septiembre de 2011

Tres números y una condición

Enunciado

En este tipo de ecuaciones diofánticas hay que empezar por descartar las soluciones sencillas. Es evidente que (0, 0, 0) es una solución. Veamos si existen otras.

Si alguna de las variables vale cero, se da una igualdad muy sencilla que es falsa para cualquier par de enteros, porque ni 3 ni 2 son cuadrados perfectos. Así que las demás soluciones, si existen, tendrán todos los valores no nulos.

El siguiente paso es trabajar con las multiplicidades. No hay ningún problema con la paridad, pero si nos referimos a la divisibilidad por 3, sucede que la igualdad se puede escribir como a2 - 2b2 = 3c2, y eso quiere decir que el primer término es divisible por 3.

Sin embargo, si a y b no son múltiplos de 3, se pueden escribir de la forma 3n + 1 o bien 3n - 1 para algún valor de n, y al elevarlos al cuadrados quedan en cualquier caso como un múltiplo de 3 más uno. Evidentemente, si restamos a un múltiplo de tres más uno el doble de otro, es imposible obtener un múltiplo de 3. Por lo tanto, ambos son múltiplos de 3.

Ahora bien, si a y b son múltiplos de 3, 3c2 será múltiplo de 9, por lo que c también tendrá que ser un múltiplo de 3. Y, puesto que la igualdad se cumpliría también para cualquier terna que obtengamos a partir de una multiplicando (o dividiendo) por un mismo número, llegaríamos a que a/3, b/3 y c/3 también es una solución. Que, por el mismo motivo, debería ser divisible entre tres, y así sucesivamente.

Como es imposible que ningún número sea divisilbe entre tres una cantidad infinita de veces, no debe haber ninguna otra solución, además de la indicada.

También podemos suponer a priori que (a, b, c) forman la terna menor en valor absoluto, y llegaríamos a contradicción, dado que (a/3, b/3, c/3) es aún menor en valor absoluto.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El número secreto

Enunciado

La idea es que el último par de cifras suman cuatro, por lo que sólo pueden ser 04, 13, 22, 31, 40.

A partir de el último par de cifras obtenemos las dos cifras siguientes ( cuarta y quinta), pues es el doble más dos. Respectivamente, serían 10, 28, 46, 64 y 82.

Por último obtenemos las tres primeras cifras multiplicando. Observa que a partir de la tercera opción no puede hacerse, pues el resultado tiene más de tres cifras, por lo que las únicas soluciones serían 0401004 (también podría no considerarse válida, ya que el producto en realidad sólo tiene dos cifras) y 3642813.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Un sistema de riego eficiente

Enunciado

La idea consiste en distinguir cuatro casos.

Caso 1) Los cuatro árboles ocupan los vértices de un cuadrilátero convexo, es decir, ninguno de los triángulos que forman tres de los cuatro árboles contiene a otro, y, por supuesto, no están alineados.

En ese caso, el punto de riego óptimo está en el punto de corte de sus dos diagonales, lo cual es sencillo de demostrar si usamos que situar el punto de riego entre dos puntos optimiza el gasto en tubería hacia estos dos.

Caso 2) No hay tres alineados, pero hay tres que forman un triángulo y el otro está contenido en ese triángulo.

Este caso es el que más complicado encuentro de demostrar, pero el punto de riego óptimo está exactamente en el mismo sitio que el árbol contenido en el triángulo. Al parecer, alejarse de ese punto hace que aumente más la distancia a dos de los puntos de lo que la acerca a los otros dos, y por supuesto, es evidente que fuera del triángulo el gasto en tubería es mucho mayor. Pero puesto que no es necesaria una demostración estricta, no he concretado mucho.

Caso 3) Hay tres alineados, y el otro no está en la misma recta.

Este caso es una especie de mezcla entre los dos anteriores. El mejor punto de riego está en el punto intermedio de los tres alineados. Se puede usar el razonamiento del caso 1.

Caso 4) Los cuatro están alineados.

Dos de ellos están más centrados, y los otros dos en el exterior del segmento. Cualquier punto del segmento que une los dos más centrados (incluidos las posiciones de los dos árboles) es válido como punto óptimo.


jueves, 1 de septiembre de 2011

Deliciosos caramelos

Enunciado

Empecemos por averiguar cuántos hay de cada sabor en la bolsa.

Hay el doble de limón que de fresa, es decir, que entre limón y fresa, hay un número múltiplo de 3.

Los de naranja son uno menos que los de fresa, es decir, que si añadimos uno más (72 en total), habrá los mismos de fresa y de naranja. Y en total, será un múltiplo de 4.

Los de menta son seis menos que los de limón, o sea que si añadimos 6 (78 en total), hay los mismos de limón y de menta, y de fresa y de naranja. Eso significa que, si dividimos entre 2, tendremos 39, que son los de limón y de fresa, y dividiendo entre 3, obtenemos 13, que son los de fresa.

Es decir, que hay 13 de fresa, 26 de limón, 12 de naranja y 20 de menta. En total 13 + 26 + 12 + 20 = 71, efectivamente.

Ahora vamos a razonar sobre las preguntas. Si queremos sacar dos caramelos del mismo sabor, lo peor que puede suceder es que los cuatro primeros salgan distintos, pero al sacar 5 tendremos la seguridad de que dos de ellos son del mismo sabor.

Si queremos que dos sean distintos, la peor situación que podemos tener es que saquemos los 26 de limón seguidos, pero si sacamos 27 caramelos, necesariamente dos de ellos tendrán diferente sabor.

lunes, 29 de agosto de 2011

Empaquetando eles

Enunciado

Agrupación de cinco eles

Agrupación de cinco eles

Las formas más compactas, es decir, con menos perímetro, habitualmente son las más simétricas (cuadrados, círculos, y formas similares). En nuestro caso, como debemos ocupar 15 cuadrados, no puede ser un cuadrado, pero sí algo semejante.

El objetivo, al empezar, puede parecer el rectángulo 3x5, pero pronto veremos que es imposible. Sin embargo, conseguir un cuadrado 4x4 al que le falta un cuadrado en la esquina es sencillo, y tiene el mismo perímetro (160 centímetros).

La forma de conseguir el cuadrado es situar una de las piezas centrada y rodearla con piezas iguales. Es evidente que, donde tenemos la parte cóncava de la "ele", faltará el cuadradito.

sábado, 27 de agosto de 2011

Todo el mundo a su silla

Enunciado

Cuando se trata de calcular un número muy grande, lo primero que debemos hacer es reducirlo a situaciones más controlables (dos sillas, tres sillas, y cosas así).

Si sólo tenemos dos sillas, únicamente tenemos dos formas de sentarse.

Con tres sillas, si dejamos fijo uno de los de la esquina, hay dos formas de sentarse. Si se desplaza a la silla de al lado, sólo hay una forma de sentarse. en total, tres.

Con cuatro sillas, de nuevo tenemos la posibilidad de fijar el de la esquina, y entonces reducimos el problema a tres sillas (3) y si lo movemos, eso obliga al siguiente a sentarse en la silla vacía, con lo que quedan dos posibilidades para las dos sillas restantes (5 en total).

Tras darle muchas vueltas, me he dado cuenta de que una forma de reducir el problema a una situación inferior (quitar una o dos sillas) es tener en cuenta que, si el último de la fila (el que ocupa la posición número 35) no se mueve, tendremos que contar con las formas que tiene de sentarse 34 personas en 34 sillas siguiendo esas condiciones, y si cambia de silla, como sólo se puede poner en la 34, el de la silla 34 es el único que puede situarse en la silla 35, ya que no hay otro que la tenga al lado, y el número de situaciones posibles serán las formas de sentarse las restantes 33 personas en las restantes 33 sillas.

Dicho de otra manera, si llamamos S(N) al número de formas que existen de sentarse N personas en N sillas de la forma indicada, entonces S(N+1) = S(N) + S(N-1). Esta famosa fórmula es la de las sucesiones tipo Fibonacci, y como podemos suponer que S(0) = 1 (por convenio) y es fácil ver que S(1) = 1 y que S(2) = 2 (con lo que el convenio está justificado), en realidad esta sucesión es la de Fibonacci adelantada en uno (la de fibonacci empieza por 0, 1, etc.).

Ahora, calcular esta sucesión es otro problema distinto, si disponemos de una calculadora, podemos incluso utilizar la fórmula explícita exponencial, pero creo que estaréis esperando únicamente el resultado, es decir S(35), que es, si no me equivoco, 14930352.

Nota: he tenido que corregir la estimación inicial, pues me había equivocado en un término de la sucesión de fibonacci.

viernes, 26 de agosto de 2011

Obtener 2011

Enunciado

Para centrarnos un poco, es sencillo ver que ese tipo de sumandos que buscamos debe tener una cifra en común, y que por tanto todos los resultados que obtengamos a partir de ellos serán múltiplos de esa cifra. Puesto que 2011 no tiene ningún factor entre 2 y 9 (de hecho, es primo), la única cifra que podremos utilizar es el 1.

A partir de ahí, podemos tantear con las diferentes formas de conseguir números usando esas cifras. Yo he tanteado haciendo una columna con los posibles productos, y otras con las diferentes sumas y restas que podía hacer (una con dos sumandos, otra con tres, y así sucesivamente). Con un poco de paciencia se llega a calcular números útiles para conseguir el resultado deseado.

Se puede intentar buscar primero el 2000 (o incluso el 2 y multiplicarlo por el 1000, que es sencillo conseguir) y sumarle 11. Si no queremos que haya sumandos repetido podremos desarrollar los productos de sumas para comprobar que no estemos incurriendo en ninguna trampa (por ejemplo, en (11*11 + 11 - 111 - 1)*(111 - 11) + 11 en realidad estamos repitiendo el sumando 11, ya que equivale a 111*11*11 - 111*111 + 111*11 -11*11 + 11 + 11).

El ejemplo de la solución oficial, consigue 2 = 111 - 11*11 + 11 + 1, y usa 1000 = 1111 - 111, de forma que (111 - 11*11 + 11 + 1)*(1111 - 111) + 11 = 2011, que desarrollando es 1111*111 - 1111*11*11 + 1111*11 + 1111 - 111*111 - 111*11*11 - 111*11 -111 + 11 = 2011, donde evidentemente no hay sumandos repetidos. No he encontrado ninguna otra solución válida, si bien tampoco le he dedicado demasiado tiempo.

La más breve parece ser 2011 = 1111*1111 − 111*11111 + 1111 − 111 + 11.

domingo, 21 de agosto de 2011

Los asientos del teatro

Enunciado

La mejor manera de resolver los problemas de probabilidad es haciendo un árbol de sucesos disjuntos e ir apuntando las probabilidades en cada caso, condicionadas a la posición del árbol, para al final multiplicarlas todas, calcular el peso de cada rama y sumar las ramas favorables.

En nuestro caso, vamos a suponer que queremos calcular la probabilidad de que María se tenga que cambiar de asiento. Por lo tanto, vamos a ir apartando probabilidades de manera clara en casos complementarios.

Cuando llega Ana, sólo hay un asiento libre. La probabilidad de que su asiento esté libre es, por tanto, de 1/4, pero en ese caso María no se tiene que cambiar de asiento, por lo que la rama que nos interesa tiene una probabilidad de 3/4 (el asiento de Ana está ocupado).

Ahora, suponiendo que el asiento esté ocupado, hay 1/3 de probabilidad de que la que lo ocupa sea Ana, y en ese caso se tendría que cambiar (ya tenemos una rama favorable, 3/4*1/3). Sin embargo, también hay que seguir lo que sucede en la rama complementaria (probabilidad 2/3), que la ocupe otra de las hermanas, que por supuesto se tiene que levantar.

Ahora, Ana ya está en su sitio, y hay otra hermana buscando su sitio. Hay una probabilidad de 1/3 de que su sitio esté vacío, pero en ese caso María no cambia de asiento y no nos interesa, la rama contraria (su asiento está ocupado) tiene probabilidad 2/3.

Como Ana ya está en su asiento, hay una probabilidad de 1/2 de que la que ocupa el asiento sea María, y en ese caso, esa rama también es favorable (3/4*2/3*2/3*1/2), aunque también hay que seguir la rama complementaria, de que sea la tercera hermana.

En este último caso, se abren dos ramas de nuevo, que su asiento esté libre (1/2, María se queda en su asiento, que resulta ser realmente su asiento), o bien que esté ocupado, en este caso por María, que encuentra que su asiento era el que estaba libre, 1/2 de probabilidad. Esta última rama tiene de probabilidad 3/4*2/3*2/3*1/2*1/2.

Ahora hay que sumar las tres probabilidades, 3/4*1/3 + 3/4*2/3*2/3*1/2 + 3/4*2/3*2/3*1/2*1/2. Simplificando en cada fracción, obtenemos 1/4 + 1/6 + 1/12 = 3/12 + 2/12 + 1/12 = 6/12 = 1/2.

Efectivamente, la probabilidad de que María se tenga que levantar es del 50%.

sábado, 20 de agosto de 2011

Cuadrados que suman grandes números

Enunciado

Como resulta sencillo de observar, este problemas es más complicado que la mayoría.

Evidentemente, para poder solucionarlo, es necesario empezar con potencias de 2 más bajas, observando, por ejemplo, 4, que sólo tiene una suma posible con cuatro cuadrados, 1 + 1 + 1 + 1. El 8, que es la siguiente potencia, no tiene ninguna suma posible, ya que los cuadrados pequeños no pueden agruparse para dar 8. De la misma forma, 16 es suma únicamente de 4 + 4 + 4 + 4, 32 no admite suma de este tipo y 64 = 16 + 16 + 16 + 16.

La primera observación es que parece que las potencias que admiten una suma de este tipo deben ser los cuatro sumandos iguales. Y la mitad de potencias (las de exponente impar) no las admiten.

Un truco que se puede usar para trabajar en este tipo de problemas es usar los restos al dividir por un determinado divisor. En este caso vamos a usar el 8 por ser una potencia de 2, y lo suficientemente grande para empezar a provocar problemas. Los restos al dividir por 8 pueden estar entre 0 y 7 (o entre -3 y 4). Puesto que las principales operaciones trabajan bien con los restos (los restos de la operación coinciden con la operación con los restos), podemos observar que los cuadrados de los números sólo pueden tener restos 0, 1 o 4. Puesto que las potencias de exponente mayor o igual a 3 tienen un resto evidentemente de 0, la igualdad se tiene que dar sin usar ningún número cuyo cuadrado de de resto 1, puesto que sumando menos de ocho unos no conseguimos ningún número múltiplo de 8.

Razonando de esta forma, una supuesta suma de este tipo debe hacerse con números cuyos cuadrados tengan un resto 0 o 4 al dividirse por 8, es decir, que deberán ser pares. Eso significa que esos números se podrán escribir como 2a, 2b, 2c y 2d, por lo que la suma de sus cuadrados será 4*(a2 + b2 + c2 + d2). Puesto que al otro lado de la igualdad hay una potencia de 2, podemos dividir por 4 y rebajar la situación a un caso anterior.

Ya casi lo tenemos. Puesto que una suma de cuatro cuadrados puede reducirse (si la potencia es mayor que 3) a un caso similar, pero con una potencia dos unidades menor, podemos afirmar que sólo habrá dos casos. Las potencias pares, que cuando bajen a la primera potencia par por debajo del límite serán como 4, y por tanto serán suma de cuatro cuadrados iguales, y las impares, que bajarán a 2, que no tiene ninguna suma posible de ese tipo, por lo que tampoco ellos la tendrán.

Luego 22011 no se puede expresar como suma de cuatro cuadrados y 22012 = 22010 + 22010 + 22010 + 22010.

jueves, 18 de agosto de 2011

Un producto unificado

Enunciado

Para encontrar un factor de dos cifras, necesitamos parte de la descomposición en factores primos. Concretamente, necesitamos aquellos factores primos que tengan una o dos cifras, para calcular a partir de ellos cuál es el divisor que nos interesa.

En concreto, este número es divisible por muchos factores de ese tipo: 32, 7, 11, 19 y 37. Sin embargo, debe ser un factor relativamente grande, ya que el resultado de dividir tiene 16 cifras. Los números de 2 cifras que podemos construir con estos factores son: 11, 19, 37, 21, 33, 57, 77, 63 y 99, según la cantidad de factores primos que usemos.

Evidentemente, empezaremos por el mayor, que es 99, y el cociente correspondiente es 1122334455667789. También es válido 77, que da 1443001443001443, 63, que da 1763668430335097, 57, que da 1949317738791423, 37, que da 3003003003003003, 33, que da 3367003367003367, 21, que da 5291005291005291, y 19, que da 5847953216374269. El único que no es válido es el 11, ya que da un número de 17 cifras.

A partir de cualquiera de ellos se puede construir el número pedido, por ejemplo 37*3003003003003003 = 111111111111111111, que es un producto como el que se pide.

Si lo que se busca es encontrarlo con velocidad, este es un buen candidato, ya que cada tres "unos" forman 111, que es 3*37, y evidentemente podemos encontrar rápidamente un divisor del número y obtener un resultado rápido.

martes, 16 de agosto de 2011

Dos triángulos juntos

Enunciado

La idea más sencilla, dado que un alumno de primaria no conoce muchos detalles de las propiedades de las fórmulas, es que recuerde cómo se puede obtener el área de un triángulo a partir de la de un rectángulo, es decir, que use los dos trozos del rectángulo (la zona coloreada y la no coloreada) para ver que en realidad son dos áreas iguales (mediante giros y poniendo encima una de otra, mentalmente).

En cuanto veamos que en realidad ambas partes son iguales, está claro que el área de la zona coloreada es la mitad, es decir, 16*6/2 = 96/2 = 48.

viernes, 12 de agosto de 2011

De un lado para otro

Enunciado

La respuesta tiene dos partes. En primer lugar, hemos de ver que la elección del punto donde se sitúa el poblado no afecta a la suma de las distancias a los lados, y después el tiempo que tardan en recorrer esa distancia.

Para mostrar la independencia del punto, un método muy visual es trazar desde el punto escogido una línea a cada vértice del triángulo equilátero, de forma que queda dividido en tres triángulos. El área del triángulo equilátero será igual a la suma de los tres triángulos, sea cual sea el punto, y el área de cada uno de ellos será la distancia del punto al lado multiplicada por 5. Es decir, que la suma de las tres distancias, multiplicada por 5, es igual al área del triángulo equilátero.

Y ahora que conocemos ese dato, calcular la suma de las distancias es muy sencillo, pues el área de un triángulo equilátero de lado 10 km será 25*√(3) kilómetros cuadrados, por lo que la suma de las distancias, sea cual sea el punto, será 5√(3) kilómetros, y el tiempo que tardan en recorrer esa distancia (recuerda que es ida y vuelta), a 5 kilómetros por hora, será 2*√3, aproximadamente 3,46 horas.

jueves, 11 de agosto de 2011

Reunión de la ONU

Enunciado

La solución es algo más compleja de lo que afirma el comentario de Pablo Sussi, porque, aunque el número de representantes debe ser, efectivamente, múltiplo de 25, puede ser un múltiplo que permita divisiones en mesas de cantidades diferentes a un divisor de 25.

Veamos primero por qué debe ser múltiplo de 25. Como el número de representantes del país A debe ser doble y cuádruple de algo, debe ser múltiplo de 12, es decir, de la forma 12k. Por otra parte, el número de representantes del país B será 6k, el de C será 4k y el de D será 3k. En total, el número de representantes debe ser, por tanto, 12k + 6k + 4k + 3k = 25k.

Está claro que podemos dividir estos mandatarios en mesas de 25 siguiendo las condiciones del problema, ya que podemos situar 12 mandatarios de A en cada mesa, 6 de B, 4 de C y 3 de D. En realidad, hay muchas formas de dividir a los de B, C y D. Si no queremos que haya superioridad numérica de A, lo más complicado será repartir escrupulosamente los representantes de A.

Veamos que cualquier cantidad r inferior en la que queramos repartir a los mandatarios en mesas iguales obligará a que en una mesa los representantes de A no estén en inferioridad.

Supongamos que r es una cantidad impar, es decir r = 2s + 1. Si r no es múltiplo de 5, entonces debe haber un total de 25*(2s+1)*t para algún valor de t, y habrá 25t mesas, de las cuales a lo sumo s de cada mesa son de A, pero entonces s*25*t ≥ 12*(2s + 1)*t, por lo que s*25*t ≥ 24st + 12*t, y de ahí s*t ≥ 12t, por lo que s ≥ 12, por lo que r debe ser al menos 25.

Una demostración similar de que es imposible es válida para 5 y 15, teniendo en cuenta que en ese caso el número total de representantes es de la forma 25k y 75k, respectivamente.

Si r es par y no múltiplo de 5, la demostración también es sencilla, ya que en ese caso r = 2s, y la cantidad máxima de representantes de A debe ser s - 1, por lo que s*25*t -25t ≥ 12*2s*t, por lo que s*25*t ≥ 24s*t + 25t, y tenemos que st ≥ 25t, y s debe ser al menos 25 (y r 50).

Los casos en los que r vale 10 o 20 se deben tratar a parte, como antes, ya que la cantidad de representantes total debe ser entonces 50k o 100k respectivamente, y la demostración de que es imposible es similar.

Por lo tanto el menor número de representantes por mesa debe ser 25.

lunes, 8 de agosto de 2011

Codificando los libros

Enunciado

La idea es que, si las ponemos por orden alfabética, las primeras 26 claves sólo varían en la última letra, las segundas 26 repetirán la secuencia, cambiando sólo la letra central, y así una y otra vez hasta llegar a la primera que cambia la letra primera, que, como dice Pablo en los comentarios, es la clave que sigue a la 26*26 = 676. Es decir, que cada 676 claves cambia la primera letra.

Como tenemos 2203 libros, hay que ver cuántos grupos de 676 hemos usado completamente, es decir que 2203 entre 676 da 3, luego hemos usado completamente las claves cuya primera letra es A, B y C, por lo que los últimos códigos empiezan por la letra D, y son 2203 - 676*3 = 175 los códigos que empiezan por esta letra.

De manera similar, hay que dividir 175 entre 26 para averiguar cuántas letras hemos usado completamente como segunda letra, teniendo que ya hemos usado por completo 6 de las letras como segunda letra (A, B, C, D, E y F), por lo que la última letra que emplearemos como segunda letra (y por lo tanto, la segunda letra presente en el último código) será la G. Ya sabemos que el último código empieza por DG.

Y, de nuevo, calculamos 175 - 6*26 = 19, observando que serán 19 los códigos que empiezan por DG que habremos utilizado, así que serán A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R y S, así que el último código usado será el DGS.

Se supone que el alfabeto de 26 letras suprime la letra Ñ, aunque sea vital para el castellano, por su similitud con a N, que dificulta la catalogación.

sábado, 6 de agosto de 2011

Mesa y mantel

Enunciado

De nuevo tenemos un problema de recubrimientos, y de nuevo se puede usar un sistema de coloración.

Dadas las condiciones de recorte, sólo se pueden formar rectángulos, con la condición de que uno de los lados mide 20 centímetros.

Imagina que divides la mesa en cuadrados de 10 centímetros de lados, y los pintas de forma ajedrezada. Es sencillo comprobar que cualquier rectángulo que sitúes dentro de ese tablero tapa la misma cantidad de cuadrados de ambos colores, debido a que uno de sus lados mide 20 centímetros (observa que cualquier franja de 20 centímetros de ancho tapa la misma cantidad de los dos colores).

Ahora bien, la mesa mide 90 por 150, es decir, que hay 9*15 = 135 cuadraditos, y eso es un número impar, lo que quiere decir que no hay la misma cantidad de cuadrados de los dos colores. Luego es imposible tapar la mesa de la forma indicada.

jueves, 4 de agosto de 2011

Buscando a Doman

Enunciado

Los problemas de lógica siempre se deben demostrar estudiando las posibilidades de verdadero o falso de las diferentes afirmaciones.

Aken seguro que no es de Uti (porque estaría mintiendo), pero tampoco puede ser de Iomi (porque diría la verdad), luego debe ser de Grundi y su segunda afirmación es dudosa.

Cwos no puede ser de Grundi, pues es de un sitio diferente de Aken, y por tanto dice la verdad, por lo que no puede ser de Iomi. Así que debe ser de Uti. Su segunda afirmación, por lo tanto, también debe ser cierta, y Doman será, por tanto, de Uti.

domingo, 31 de julio de 2011

Pirámide numérica

Enunciado

Pirámide numérica

Pirámide numérica

El primer número que podemos situar es el central de la tercera fila, que debe ser el 11 para que la diferencia sea 9.

Para el número restante de esa fila, que debe tener una diferencia de 4 con el 11, no podemos usar el 15, pues el propio 15 no puede ser la diferencia de dos números del 1 al 15. Por lo tanto, deberemos poner el 7.

Ahora, nos quedan sin usar los números 1, 3, 8, 10, 12, 13, 14 y 15. Ninguna de las diferencias que pueden proporcionar 7, 11 o 2 es única, pero si queremos usar el 6 para conseguir otro de la lista, es decir, llenar la casilla inmediatamente superior al 6 y la que está al lado, no queda más remedio que usar el 8 y el 14. Así, el 8 será el primer número de la cuarta fila y el 14, el segundo de la quinta.

Ahora, junto al 8 de nuevo no podemos usar el 15, por lo que no tendremos más remedio que usar el 1.

Evidentemente, junto al 1 habrá que situar el 12.

Ahora, junto al 12, como ya está usado el 14, hemos de situar el 10.

Para las últimas tres casillas sólo quedan por situar los números 3, 13 y 15. Puesto que los dos números finales de la quinta fila son 3 y 13, que son los únicos que se diferencian en 10, el que va en el centro es claramente el 15, y la única forma de cuadrar las restas es poner junto a ese número el 3 y el 13 en ese orden.

lunes, 18 de julio de 2011

Una molécula de siete átomos

Enunciado

He de reconocer que esta configuración no la conocía. Puedes dar con ella de casualidad o trabajar de forma más sistemática.

Si tratamos de construir un grupo de posiciones con tres puntos que cumplan esta condición, cualquier trío en el que haya dos puntos a una unidad vale, independientemente de la posición que ocupe el tercero.

Con cuatro puntos, disponemos de dos posibilidades: o bien tenemos dos pares a distancia 1, o bien tres de ellos forman un triángulo equilátero de lado 1. Las demás distancias no importan, de nuevo.

Con cinco puntos, de nuevo tenemos dos posibilidades. Una de ellas consiste en un triángulo equilátero de lado uno y dos puntos a una distancia de una unidad entre ellos, y la otra en un pentágono cuyos lados miden todos uno (no necesariamente regular, los ángulos no importan). Es fácil extender estas dos posibilidades a partir de la anterior.

Con seis puntos, de nuevo tenemos la posibilidad de crear dos configuraciones. Una consiste en dos triángulos equiláteros de lado uno. La otra, en un triángulo equilátero de lado uno que comparte un lado con el pentágono de lados 1 del caso anterior, bien sea el tercer vértice interior o exterior al pentágono.

Configuración de siete puntos

Configuración de siete puntos

Y de ahí, pasamos a construir la figura para siete puntos. Partamos de un caso de seis puntos o del otro, llegamos a la misma construcción, por lo que la posición es única. Podemos verla como un pentágono de lado uno, no regular, dentro del cual hay dos puntos de forma que uno de ellos está a una unidad de distancia de tres de los puntos, y el otro también, a una unidad de uno de los tres puntos del otro y de los otros dos. O bien como dos triángulos equiláteros de lado uno convenientemente situados para que dos de sus vértices estén a distancia uno, y los otros cuatro estén a distancia uno de un séptimo punto. Esta única configuración es la que buscamos.

Situemos el primer átomo en (0,0). (A)

El segundo en (1,0) (a una unidad del primero).(B)

El tercero, estará a una unidad de A y B, en (1/2, √(3)/2). (C)

El cuarto, a una unidad de B y C , en (3/2, √(3)/2). (D)

El quinto, a una distancia de √3 de A y de 1 de D, en ((15-√(33))/12, (5*√(3)+3*√(11))/12) (E)

El sexto, uno de los dos puntos a una unidad de distancia de A y de E, (5/6, √(11)/6) (F)

El séptimo, el otro de los puntos a una unidad de distancia de A y de E, ((5-√(33))/12, (53⁽1/2)+√(11))/12) (G)

Se da la circunstancia de que, por construcción, la distancia de F a G también es de 1.

Por lo tanto, valen uno las distancias: AB, AC, BC, BD, CD, DE, AF, EF, AG, EG, FG (11 distancias de las 21)

Por lo tanto para cada terna hay dos puntos a una unidad:

ABC

ABD

ABE

ABF

ABG todas AB

ACD

ACE

ACF

ACG todas AC

ADE DE

ADF AF

ADG AG

AEF AF

AEG AG

AFG AF

BCD

BCE

BCF

BCG todas BC

BDE

BDF

BDG todas BD

BEF EF

BEG EG

BFG FG

CDE

CDF

CDG todas CD

CEF EF

CEG EG

CFG FG

DEF EF

DEG EG

DFG

EFG todas FG

domingo, 17 de julio de 2011

Sistema de ecuaciones

Enunciado

Está claro que es más fácil trabajar con variables normales que con potencias, de forma que vamos a transformar 2x en a, 2y en b y 2z en c. Puesto que la función 2x es creciente y positiva, los números a, b y c son positivos y la transformación es absolutamente reversible (cualquier resultado (a, b, c) válido está asociado a un único (x, y z)).

Las ecuaciones, así, se transforman en 3b - 1 = a + 1/a, 3c - 1 = b + 1/b, 3a - 1 = c + 1/c. Dada la simetría de la situación, vamos a estudiar lo que pasaría si las tres fuesen iguales, ya que en ese caso, 3a = 1 + a + 1/a, de donde 2a = 1 + 1/a, es decir 2a2 - a - 1 = 0, que es una ecuación de segundo grado que tiene por soluciones 1 y -1/2. La solución negativa, evidentemente, no vale en este caso, y la solución positiva nos lleva a que (x, y, z) = (0, 0, 0).

Si los tres números no fuesen iguales, tendríamos un orden entre ellos. Tratemos de llegar a una contradicción. Estudiemos la función que transforma a cada uno de ellos en el otro. Despejando, tenemos que b = (a2 + a + 1)/3a, c = (b2 + b + 1)/3b y a = (c2 + c + 1)/3c. Está claro que hay que estudiar la función y = (x2 + x + 1)/3x.

Si estás acostumbrado a representar funciones, rápidamente detectarás que f(x) es mayor que 1 para todo los x positivos, y además, es creciente para valores por mayores que 1. Todo esto se puede estudiar de manera muy cómoda con la derivada, pero también de forma directa, ya que la solución válida anterior nos indica con qué número comparar.

Por lo tanto, a, b y c no sólo son mayores que 0, si no que deben ser mayores que uno. Y, puesto que a = f(c), c = f(b) y b= f(a), si uno de ellos es mayor que el otro rápidamente llegamos a una contradicción, puesto que si p > q, f(p) > f(q). Es decir, que los tres deben ser iguales y la única solución válida es (x, y, z) = (0, 0, 0).

sábado, 16 de julio de 2011

Una cuestión de unos y ceros

Enunciado

Este problema ha tenido una solución oficial tan sencilla que no puedo evitar contarla: la idea es que al dividir un número entre otro, el resto es un número menor que el segundo, así que si dividimos los números de la sucesión 1, 11, 111, etcétera entre un número fijo, puesto que es una sucesión ilimitada, habrá dos que tengan el mismo resto. Y, por supuesto, la diferencia entre esos dos términos, que estará compuesta exclusivamente por unos y ceros, dará resto cero al dividirlo entre ese número fijo. Así, cualquier número tiene un múltiplo de esa forma.

Considero que esta solución requiere tener la afortunada idea de aplicar este principio, no es una técnica habitual.

Yo había usado, con algo más de trabajo, la expresión decimal de 1/(9N), ya que una expresión fraccionaria de esta expresión decimal, periódica, podía tener un denominador compuesto de nueves y ceros, y era sencillo ver que necesariamente era un múltiplo de 9N. Dividiendo por 9 a ambos lados, obtendríamos la igualdad deseada.

Por otra parte, el resultado se puede generalizar, ya que todo número tiene un múltiplo formado por la suma finita de una serie de potencias consecutivas de una base prefijada. ¿Alguien se anima?

jueves, 7 de julio de 2011

Calculemos áreas

Enunciado

La clave de la primera figura es descomponer los hexágonos en seis triángulos equiláteros, llevando al hexágono grande a estar compuesto de los mismos triángulos.

En particular, los tres hexágonos pequeños tendrán un total de 18 triángulos pequeños, mientras que el diámetro del hexágono grande contendrá un total de cinco bases de triángulo de ese mismo tamaño.

En definitiva, puesto que el lado del triángulo también vale 3, al igual que el del hexágono, el lado del hexágono grande medirá 7,5 (observa que su radio coincide con el lado, y que es dos veces y media la longitud de un lado de triángulo).

El área de un triángulo equilátero, usando Pitágoras para calcular la altura, sabrás que es √3*x2/4, siendo x su lado, por lo que el área del hexágono será 3√3*x2/2, y la de los tres hexágonos, en nuestro caso, 81√3/2. Sin embargo, el hexágono grande tendrá un área de 675√3/8, por lo que el área sombreada medirá la diferencia, 351√3/8, aproximadamente 75,9937 centímetros cuadrados.

En el segundo dibujo, el del cuadrado, se reduce el problema a calcular el lado del cuadrado mayor (el del menor es claramente 3). Descomponiendo de nuevo los hexágonos en triángulos equiláteros, el lado del triángulo mayor será tres más cuatro veces la altura de uno de esos triángulos, es decir, 3√3/2. En total, el lado de este cuadrado será 3 + 6√3, por lo que el área del cuadrado medirá (3 + 6√3)2. Y el área de los cuatro hexágonos será 54√3. En total, el área coloreada valdrá la diferencia, (3 + 6√3)2 - 54√3, que aproximadamente vale 85,8231 centímetros cuadrados, si no me he equivocado.

domingo, 3 de julio de 2011

La superficie del jardín

Enunciado

Es sencillo ver que la parte coloreada, respecto a uno de los cuatro cuadraditos en los que está dividido el jardín, representa un cuarto del área del cuadradito, ya que es un triángulo que tiene la altura total del cuadrado, y de base la mitad del lado, por lo que su área es una cuarta parte.

De esta forma, sabemos que el área del jardín completo será 16 veces mayor que la parte coloreada, es decir, 80 metros cuadrados.

El triángulo donde irán los rosales se puede dividir de forma sencilla en 6 triángulos de la misma área que el que tenemos, aunque evidentemente no todos de la misma forma. Eso supone que el área que ocuparán al final los rosales es de 30 metros cuadrados, es decir, que han plantado ya una sexta parte de ese área.

viernes, 1 de julio de 2011

Partículas en colisión

Enunciado

Ya había visto un problema similar a este, con camaleones que cambian de color al encontrarse.

Lo primero que hay que observar es que las diferencias entre las cantidades que hay de cada par de partículas varía exclusivamente de 3 en 3. Es decir, si tenemos cantidades a, b y c de cada tipo de partículas, después de una colisión de las primeras con las segundas (y primeras y segundas pueden ser cualquiera), habrá a - 1, b - 1 y c + 2, con lo cual las diferencias entre primeras y segundas será igual, entre primeras y terceras habrá aumentado en tres (c + 2 - (a - 1) = c - a + 3). Lo mismo sucederá con las diferencias entre segundas y terceras.

En el estado inicial, las diferencias entre dos tipos de partículas son 20 = 30 - 10, 13 = 30 - 17 y 7 = 17 - 10. Ninguno de ellos es múltiplo de 3, por lo que nunca podrá llegar a ser cero, y en consecuencia no podrá haber un único grupo de partículas, ya que los otros dos no podrían nunca ser iguales.

Curiosamente, este método da una idea de cómo lograr que haya un grupo de partículas casi único, salvo una, quiero decir. Por ejemplo, podemos conseguir que todas menos una sean positivas, es suficiente hacer chocar dos veces positiva y neutra, hasta obtener 28 positivas, 14 negativas y 15 neutras. A partir de ahí, colisionamos 14 negativas y 14 neutras, logrando 56 positivas y una única neutra. De forma similar podríamos lograr todas menos una negativas (con una positiva) y todas menos una neutras (con una negativa, también).

jueves, 30 de junio de 2011

Las tres granjas

Enunciado

Lo primero que debemos hacer es averiguar cuántos animales hay en cada granja.

Sabemos que en la primera granja hay el triple de animales que en la segunda y en la segunda, el doble que en la tercera. Eso quiere decir que, por cada animal que haya en la tercera, en la segunda hay dos y en la primera hay seis. De esta forma, hemos situado en las granjas un total de 9 animales. Si vamos situándolos de 9 en 9, respetando esta proporción, obtendremos al final 333/9 = 37 animales en la tercera, 74 en la segunda y 222 en la primera, que es la cantidad que respeta las condiciones.

Ahora hay que conseguir, pasando animales de la primera a la segunda y a la tercera tres cantidades capicúas distintas, pero que sumen 333. Necesitamos tres números capicúas de tres cifras y distintos, que sumen 333. Evidentemente, en los tres empezaremos y acabaremos con 1, pero para que sean distintos, los números centrales deben sumar 3, así que serán 0, 1 y 2. Es decir, que las cantidades serán 101, 111 y 121. Lo más sencillo sería pasar 101 - 37 = 64 a la tercera, y 111 - 74 = 37 a la segunda, dejando 222 - (64 + 37) = 222 - 101 = 121 en la primera. Pero hay otras soluciones, que dejan los tres capicúas en diferentes granjas.

lunes, 27 de junio de 2011

Buscando un número con muchos divisores (II)

Enunciado

Está claro que el proceso se parece al usado en el problema Buscando un número con muchos divisores (I). No podemos factorizar 1000 números e ir contando, si no que habrá que cribarlos de alguna manera más o menos sensata.

Números que sólo tienen un primo en su descomposición, con el primo más pequeño (2), entre 1000 y 2000 sólo tenemos al 1024 = 210, que tiene 11 divisores.

Con dos divisores (de nuevo los más pequeños) tendrán que ser múltiplos de 6. Encontramos una potencia de 6 adecuada, que es 1296, que tiene 25 divisores. Aumentar la cantidad de 2 a cambio de eliminar 3 nos lleva al 1728, que tiene 28 divisores, pero no podemos repetir el proceso más veces, porque pasamos a tener menos (1152 tiene sólo 24).

Con tres divisores hemos de usar los primos 2, 3 y 5 (es decir, un múltiplo de 30). Con un único factor 5 tenemos como mejor resultado (siguiendo un método parecido al anterior) el 1440, que acumula nada menos que 36 divisores. Si tratamos de usar dos cincos, también llegamos al 1800, que tiene 36 divisores.

Con cuatro divisores, siguiendo un razonamiento similar, usamos el 210 = 2*3*5*7, y le vamos añadiendo factores 2 y 3 selectivamente, hasta conseguir el 1680, que tiene 40 divisores. Como no podemos añadirle más factores 5 o 7 sin pasarnos, este es el mayor de su tipo.

El primer número con 5 divisores que encontramos es el 2310, que se pasa del margen que tenemos, y que, de todas formas, tiene menos divisores. Así que el mejor sigue siendo único, el 1680 = 24*3*5*7.

sábado, 25 de junio de 2011

Una camiseta en zigzag

Enunciado

Puntadas en zigzag

Puntadas en zigzag

Como se aprecia fácilmente, si todas las puntadas tienen la misma longitud, está claro que los triángulos que se forman entre dos puntadas son isósceles, es decir, tienen dos lados (y por tanto, dos ángulos) iguales y otro diferente.

Yo he elegido para su estudio el ángulo distinto del último triángulo isósceles junto al ángulo recto. Le llamaré ángulo A a partir de ahora. Evidentemente, los otros dos ángulos son 90 - A/2, para que entre los tres sumen 180.

Si nos damos cuenta de que el ángulo igual del triángulo de al lado forma un ángulo de 90 - A, tendremos que el que es distinto medirá 2A.

De la misma forma, el ángulo igual del siguiente triángulo medirá 180 junto con el distinto del segundo y el igual de el primero, es decir, que 180 = x + 2A + 90 - A/2, por lo que x = 90 - 2A + A/2 = 90 - 3A/2, por lo que el ángulo distinto del tercer triángulo mide 3A. Procedamos por inducción a ver que cada triángulo tiene como ángulo desigual un múltiplo de A que coincide con su posición.

Podemos suponer que, hasta el triángulo N, cada triángulo isósceles P de la costura mide P*A por hipótesis de inducción, veamos que el triángulo N + 1 mide (N + 1)*A. Su ángulo igual suma 180 grados con el ángulo desigual del anterior (N) y el igual del anterior del anterior (90 - (N-1)*A/2). Por lo tanto, se da que 180 = x + N*A + 90 - (N - 1)*A/2, de donde x = 90 - 2*N*A/2 + (N - 1)*A/2 = 90 - (2N - N + 1)*A/2 = 90 - (N + 1)*A/2, por lo que su ángulo desigual medirá (N + 1)*A, como se esperaba.

Ahora bien, si hemos dado 20 puntadas, se habrán formado 19 triángulos isósceles, y el último formará el punto de corte de las dos rectas como su ángulo igual, de forma que, como su ángulo desigual mide 19A, el que forman las dos rectas es de 90 - 19A/2. Y como es un ángulo de triángulo rectángulo, debe sumar con el otro 90, es decir, con 90 - A/2. Así, 90 - 19A/2 + 90 - A/2 = 90, por lo que 90 = 10A y tenemos que A = 9 grados, por lo que el ángulo que forman ambas rectas para 20 puntadas es 90 - 19*9/2 = 4,5 grados (4 grados 30 minutos).

La longitud de la puntada sería igual al cateto corto del triángulo rectángulo. Si el cateto largo mide 25 centímetros, aplicando trigonometría básica, las puntadas deben medir 25*tan(4,5), que es aproximadamente 1,97 centímetros.

Esto no podría hacerse con un número impar de puntadas, ya que el ángulo que formaría el ángulo recto sería el lado igual del isósceles, y no puede suceder que un triángulo tenga dos ángulos rectos.

viernes, 24 de junio de 2011

A partir de un único dato

Enunciado

La clave en este problema es experimentar con el significado de la expresión "esta entre el 44% y el 47%". El significado más directo que aplicamos es que está entre los decimales 0,44 y 0,47, y podemos entonces explorar las fracciones de denominador pequeño para ver cuál de ellas puede cumplir la relación.

La forma más cómoda de explorarlas es plantear la desigualdad 44/100 < x/c < 47/100, que se transforma en la expresión 44c < 100x < 47c, donde x y c deben ser enteros. Tenemos que usar diferentes valores de c para ver si hay algún múltiplo de 100 entre 44c y 47c = 44c + 3c.

Para valores de c iguales a 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 es falso, pero para c = 9 se da la circunstancia de que 44*9 = 396 y 47*9 = 423, de forma que 4/9 está entre esos dos números, es decir, 4/9 = 44,4% cumpliría la condición propuesta, y 9 sería el mínimo número de alumnos de una clase en la que se hubiese tomado esa medida.

Otra interpretación del enunciado exige que el valor sea mayor de 44,5% y menor que 46,5%, ya que en caso contrario se habría redondeado a 44% y no estaría entre esos dos valores. En ese caso, 9 no vale como resultado, y deberíamos subir a 11 (5/11 es aproximadamente el 45%).

Por último, debo citar otra interpretación muy curiosa, y es que en esa clase hay cierta indeterminación en el número de personas con piel clara y por tanto hay dudas entre los porcentajes, por lo que está entre 44% y 47%. Eso significa encontrar el menor valor para el que una variación de una persona, al menos, provoca dos resultados comprendidos entre esos dos valores. El desarrollo de esta propuesta es mucho más compleja, y necesita que 0,44 < x/c y que (x+1)/c < 0,47, lo que nos lleva a valores mucho más altos, ya que entre 44c y 47c debe haber dos múltiplos de 100, por lo que deben ser mayores que 33, concretamente al menos 43 alumnos, de los que entre 19 y 20 serían de piel clara (entre el 44% y 47%, como se solicitaba).

jueves, 23 de junio de 2011

Divisiones del rectángulo

Enunciado

Efectivamente, los tres tienen la misma área, ya que sus bases, apoyadas en tres segmentos iguales del lado del rectángulo, son iguales, y la altura sobre esta base es la misma, por compartir el vértice contrario (el centro del rectángulo).

El área concreta que tienen es sencilla de calcular, ya que su altura es la mitad del rectángulo, y su base la tercera parte. Si fuese un rectángulo, su área sería de una sexta parte, pero sabemos que el área de un triángulo es la mitad de la de un rectángulo de la misma base y altura. Por lo tanto, el área es la duodécima parte, en nuestro ejemplo, 2 unidades de área.

Observa que el resultado no depende de qué ancho y que alto tenga el rectángulo, siempre que tenga área 24. Si quieres calcular un caso concreto, puedes suponer que tiene 6 de base y 4 de altura para facilitar el cálculo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Un cuadrado de coches

Enunciado

Hay varias maneras de resolverlo, pero la más sencilla que he encontrado se basa en ecuaciones diofánticas (es decir, que tienen soluciones con enteros).

La idea es encontrar un valor de m y n enteros y positivos que cumplan la ecuación n*n = (n + 5)*m. Esta ecuación es una polinómica de segundo grado, y para razonar sobre ella podemos tratar de despejar una de las dos variables, exigiendo que sea entero y aplicando criterios de divisibilidad, así, m = n*n/(n + 5), y para que los criterios queden claros, podemos cambiar la variable n de forma que n + 5 = t (es decir, n = t -5). De esta forma, queda m = (t - 5)(t - 5)/t = (t*t - 10t + 25)/t = t - 10 + 25/t.

Por lo tanto, t debe ser divisor entero de 25, y mayor que 5, pues n = t - 5. Es decir, que la única solución es que t = 25, con lo que n = 20, y m = 20*20/25 = 16.

La cantidad de coches que participan está totalmente determinada, por tanto, serán 400 coches, en un cuadrado de 20 coches de lado y después en un rectángulo de 25 por 16, que tendrá 5 filas más, como se nos pedía.

lunes, 20 de junio de 2011

La cuenta

Enunciado

Como se comenta en el enunciado, el problema es que el camarero debería, con ese reparto, devolver más de lo que realmente ha sobrado.

Probablemente, el camarero hace un rápido cálculo sobre los 24 euros, en los que la mitad son 12, la tercera parte, 8, y la cuarta parte, 6. En total, serían 12 + 8 + 6 = 26, 2 euros más de lo que debería.

Si sumamos las fracciones que representan estas partes también encontramos un resultado mayor que la unidad (1/2 + 1/3 + 1/4 = 6/12 + 4/12 + 3/12 = 13/12), así que siempre será imposible repartir de esa forma.

domingo, 19 de junio de 2011

Cuadriláteros en un octógono regular

Enunciado

Cuadriláteros en un octógono

Cuadriláteros en un octógono

Este es un problema de combinatoria geométrica. Aunque se puede hacer por tanteo, hay que crear cierto orden para no repetir o dejarnos cuadriláteros diferentes por mencionar.

Mi método para obtenerlos todos, sin repetir, fue el siguiente: fijé el vértice de comienzo, y conté cuántos vértices "salto" para incluir el siguiente vértice en el cuadrilátero, teniendo en cuenta que, una vez encontrado uno nuevo, observo todas las posibles rotaciones y simetrías para asegurarme de no haberlo repetido antes.

El primer cuadrilátero que encuentro así es el 0-0-0-4. Evidentemente, es el único que ocupa cuatro vértices consecutivos. Sus ángulos, fáciles de calcular, son 45 - 135 - 135 - 45.

El siguiente, es 0-0-1-3. Sus ángulos, 67'5 - 135 - 112,5 - 45.

Después aparece el tercero, 0-0-2-2, y ya no hay otro con tres vértices consecutivos. Sus ángulos, 90 - 135 - 90 - 45.

En cuarto lugar, el 0-1-0-3. Sus ángulos, 67'5 - 112,5 - 112,5 - 67,5.

En quinto lugar, el 0-1-1-2. Sus ángulos, 90 - 112,5 - 90 - 67,5.

El sexto sería 0-1-2-1. Sus ángulos, 112,5 - 112,5 - 67,5 - 67,5.

El séptimo 0-3-0-3, el último que tiene dos vértices consecutivos. Sus ángulos, 90 - 90 - 90 - 90.

El octavo y último sería el cuadrado 1-1-1-1. Sus ángulos también serían, 90 - 90 - 90 - 90.

sábado, 18 de junio de 2011

Pesando tornillos

Enunciado

Hay un problema clásico en el cual hay que distinguir una caja de tornillos (o monedas) que sabemos que pesan diferente con una única pesada, y escogemos una cantidad distinta de tornillos (o monedas) de cada caja para hacer la pesada y según lo que resulte sabremos cuál es la caja de los que pesan diferente.

Este problema es similar, basta una pesada, sólo que necesitamos detectar tres cajas de las seis, por lo que la cantidad de tornillos tendrá que ser elegida cuidadosamente, para que cada posible pesada de tres diferentes nos indique cuáles son sus cajas de referencia. Dicho de otra forma, hay que escoger una cantidad de tornillos diferente de cada caja de forma que cada posible suma de tres dé un resultado diferente. Además estamos limitado a un máximo de 13 tornillos de cualquiera de las cajas.

Así, busqué cantidades entre 1 y 13 de forma que: sean todas distintas, la suma de dos de ellas sean distintas (porque al unirse a una tercera "ocultarían" la procedencia), y la suma de tres cualesquiera de ellas también sean todas distintas.

Empezando con 0 tornillos de la caja A, podemos intentarlo con 1 tornillo de la B, y 2 de la C.

A partir de ahí, no podemos elegir sólo 3 de la D, debemos elegir 4.

De la E no funciona elegir 5 o 6, así que habrá que escoger al menos 7.

Y tanteando, vemos que tampoco podemos conformarnos con menos de 13 de la última caja.

Así, cada combinación de cajas en las que los tornillos pesen más, de las 20 posibles, dan un peso diferente. Cada combinación ABC marca en qué cajas los tornillos seis gramos, y al lado el peso esperado de los 27 tornillos.

ABC 138

ABD 140

ABE 143

ABF 149

ACD 141

ACE 144

ACF 150

ADE 146

ADF 152

AEF 155

BCD 142

BCE 145

BCF 151

BDE 147

BDF 153

BEF 156

CDE 148

CDF 154

CEF 157

DEF 159

Por lo tanto, según el peso, sabremos qué caja es más ligera y cuál es más pesada.

¿Puede darse otra combinación? Una muy sencilla sería elegir el "complemento al 13", es decir, dejar en la caja las cantidades que hemos dicho y sacar los restantes, así, tomaríamos 13, 12, 11, 9, 6, 0, pero así sumaríamos nada menos que 51 tornillos. Hay otro par de combinaciones, 0, 1, 2, 7, 10, 13, que suman 33 tornillos y su complementaria, 13, 12, 11, 6, 3, 0, que suman 45, si no me equivoco. Todas ellas necesitan más tornillos que la inicial.

jueves, 9 de junio de 2011

Buscando un número con muchos divisores (I)

Enunciado

Si pruebas con un único primo, encuentras rápidamente el que más divisores tiene de este tipo, el 512 = 29, que tiene 10 divisores. Sin embargo, hay números con más.

Con dos primos, hemos de buscar los que tienen factores 2 y 3. Usando un sistema sencillo de criba, obtenemos que 768 = 28*3 tiene 18, y 576 = 26*32 tiene 21. Pero 864 = 25*33 tiene 24, y es el que más tiene, pues si seguimos bajando la potencia de 2 disminuimos el número de divisores.

Si probamos con tres primos, debemos afinar más, ya que necesitaremos usar el 2, el 3 y el 5. Resulta conveniente usar sólo un factor 5 y encontrar el número con más divisores. Si aumentamos la cantidad de factores 5 no mejoramos el resultado. El número 720 es el número que más divisores tiene de este tipo, que asciende a 30 divisores. Si usamos dos factores 5, sólo llegamos al 900, que tiene 27 divisores.

Usar más primos mejora el número de divisores, ya que si usamos un cinco y un 7, el múltiplo de 35 que más divisores tiene es el 840 = 23*3*5*7, de 32 divisores. No podemos aumentar el número de primos, ya que el siguiente es excesivamente grande, el 11, y excedemos el límite.

Está claro, parece que usar muchos primos es mejor para obtener muchos divisores, al menos en este caso.

domingo, 5 de junio de 2011

Rutas en avión

Enunciado

Como se ha publicado en los comentarios, para ir de Bajo a Alto no hay ruta directa, pues Bajo sólo está comunicado con D y F, mientras que Alto está comunicado con C, E y G. Sin embargo sí hay rutas a base de un único trasbordo, por ejemplo, de Bajo a D, de D a E y de E a Alto.

De hecho, hay cinco rutas de este tipo, la que pasa por D y E, la que pasa D y G, la que pasa por D y C, la que pasa por F y E y la que pasa por F y G.

viernes, 3 de junio de 2011

Rellenar con piezas un tablero

Enunciado

Tablero coloreado

Tablero coloreado

Este tipo de problemas de rellenos se pueden solucionar con un método general que se suele denominar como coloraciones. Lo difícil del método es encontrar la coloración adecuada para razonar el problema de una manera sencilla.

Tras tratar problemas más pequeños, podemos encontrar algunos paralelismos en las posiciones de las piezas que usamos, de forma que, si nos fijamos en una trama como la que está expuesta en el dibujo, en la que los cuadros coloreados son los que, partiendo de una esquina, tienen ambas coordenadas pares cumplen la siguiente condición: cualquiera de las piezas que situemos en el tablero tapa siempre uno de los cuadrados coloreados y sólo uno de ellos. Demostrar este hecho es muy sencillo, ya que basta estudiar la paridad de una casilla en general y la de los cuadrados que tapará una de las piezas que situemos allí.

Ahora, trasladando ese coloreado a nuestro tablero 9x9, de forma que la esquina superior izquierda, por ejemplo, tenga ambas coordenadas impares (1, 1) dentro del tablero habrá exactamente 16 cuadrados coloreados (ver imagen adjunta).

Ejemplo de relleno

Ejemplo de relleno

Eso quiere decir que, si situamos las piezas en el interior de ese cuadrado sin solaparse, podremos poner un máximo de 16 piezas, es decir, que a lo sumo taparán 64 cuadrados, puesto que 16*4 = 64, es decir, que quedarán nada menos que 17 cuadrados sin cubrir, y además, si nos fijamos en el coloreado anterior, serán de los blancos.

Faltaría asegurarse de que es posible situar de esa forma las piezas, pero hay muchas formas de colocar esas 16 piezas, en realidad. Adjunto una de ellas. Observa que la intuición nos engaña, ya que aparentemente sobra mucho espacio, y da la impresión de que reubicando las piezas podremos colocar otra, cuando ya sabemos que no es posible.

jueves, 2 de junio de 2011

Los ascensores

Enunciado

En este problema lo único importante es mantener un poco el orden de los movimientos.

Durante los primeros 24 segundos, A sube hasta el piso 48 y B baja hasta el piso 0. Evidentemente, se cruzan.

Durante los 12 segundos siguientes, A baja hasta el piso 24, y B sube hasta el piso 20.

En los siguientes 15 segundos, A sube hasta el piso 54, mientras que B debe bajar 50 pisos, por lo que se nos plantea un dilema, ya que baja por debajo del nivel cero. Espero que tenga suficientes sótanos, porque baja hasta el piso -30.

Durante otros 3 segundos, A baja al piso 48, y B sube 5 pisos hasta el -25.

Por último, en 15 segundos más, A sube al 78 y B baja nada menos que hasta el -75.

El caso es que no se vuelven a cruzar, si no me he equivocado.

domingo, 29 de mayo de 2011

Una función natural

Enunciado

Este tipo de problemas requieren, en primer lugar, captar el comportamiento de una función haciendo pruebas sobre números concretos, hasta elaborar una conjetura que nos permita aproximarnos a números mayores, e incluso a una tendencia general.

Para n = 1 nos dan el valor, 1. Para n = 2, como n = 2*1, f(n) = 3*1 = 3. De la misma forma, f(3) = 1 + f(2) = 3 + 1 = 4.

Podemos entonces calcular f(7) = 1 + f(6) = 1 + 3*f(3) = 1 + 3*(1 + f(2)) = 1 + 3 + 3*3*f(1) = 1 + 3 + 3*3 = 1 + 3 + 9 = 13. Respondemos, por lo tanto, a la primera pregunta.

Con un poco de intuición, podemos observar que si expresamos un número como suma de potencias de dos (como podemos hacer, por ejemplo, con 27 = 1 + 2 + 2*2*2 + 2*2*2*2), su imagen a través de esta función consiste en cambiar los números 2 por 3. Puesto que todo número puede expresarse así, es una buena caracterización.

Entonces, un número podrá o no ser imagen de otro si se puede expresar como suma de potencias de tres, cosa que no todos los números pueden lograr.

Seguimos, entonces, con f(8) = f(2*2*2) = 3*3*3 = 27.

Y f(12) = f(2*2 + 2*2*2) = 3*3 + 3*3*3 = 9 + 27 = 36.

Continuamos, ahora a la inversa, 27 = 3*3*3, por lo tanto 27 = f(8).

Y 30 = 3 + 3*3*3 = f(2 + 2*2*2) = f(10).

Sin embargo, 29 no puede ser expresado como suma de potencias de 3, por lo que es imposible que sea imagen de cualquier número.

También se puede acotar y ver que es mayor que cualquier imagen por debajo de 9, y menor que cualquier imagen de números mayores que 10, pero hay que tener mucho cuidado.

sábado, 28 de mayo de 2011

Una enorme potencia de 2

Enunciado

Empecemos por investigar la última cifra de las potencias de 2. Observamos que sigue el siguiente ritmo: 1, 2, 4, 8, 6, 2, 4, 8, 6, .....

En realidad, puesto que 2 elevado a 4 acaba en 6, y 6 tiene la propiedad de que al multiplicarlo por cualquier número par, el resultado acaba en ese mismo número par, cualquier potencia de exponente n acabará en el mismo número que una de exponente n + 4.

Por lo tanto, bastará estudiar el resto de la potencia que tenemos. Como sabemos que cualquier número que acabe en dos ceros es múltiplo de 4, y el anterior al que tenemos acaba en un doble cero, 2 elevado a un número menos debe acabar en lo que acaban todas las potencias de exponente múltiplo de 4, en 6. Y la que buscamos por tanto acaba en 2.

Ahora que sabemos la última cifra, vamos a estudiar la penúltima, pero sólo de las potencias que acaban en 2, multiplicando de 16 en 16. Observamos que el resultado depende únicamente de en que dos cifras acababa la potencia anterior.

Así, la potencia 5 acaba en 32 (es 32), la potencia 9 acaba en 12, la 13 en 92, la 17 en 72, la 21 en 52, y la 25 en 32. Eso quiere decir que después volverá a tener exactamente las mismas terminaciones, de forma que cada 5x4 potencias de 2 (es decir, cada 20) volverá a tener la misma terminación.

Desde 21 a 101 hay exactamente un múltiplo de 20 (80), es decir, terminará también en 52, y así será para todos los que se diferencien en múltiplos de 20, incluidos todos los exponentes que acaben en 01 (ya que serán una cantidad entera de centenares mayores que 101). Por lo tanto, el número que nos ocupa acaba en 52.

Pero eso sí, sería un número verdaderamente grande.

jueves, 26 de mayo de 2011

El área de un cuadrilátero

Enunciado

Mucha gente descubre que la parte que falta es proporcional a las que hay, pero no se plantean realmente por qué. Si lo piensas un poco, puesto que el área de un triángulo es base por altura partido entre dos, como el triángulo de 15 y el de 5 tienen la misma altura sobre la diagonal que comparten, el de 15 tiene el triple de base que el de 5.

Ahora bien, el triángulo de área desconocida tiene también la misma base que el de área 15, y la misma altura que el de área 7, que comparte base con el de área 5. Por lo tanto, su área también será el triple, es decir, 21.

Por lo tanto, el área total del cuadrilátero será 15 + 7 + 5 + 21 = 48, como ya habréis imaginado.

domingo, 22 de mayo de 2011

Tres propiedades, un número

Enunciado

Es curioso, creo que ha sido el problema con más comentarios que he tenido.

La mayor parte de ellos han acertado con el número, pero no han explicado cómo obtenerlo rápida y cómodamente.

Empezamos por pensar cómo es un número de seis cifras distintas, y que es múltiplo de 5. Puede acabar en 0 o 5, pero si tiene algún 0 se puede cambiar el 5 por el cero de posición, y tendremos uno mayor.

Como sus cifras suman 23, y tiene que ser lo mayor posible, empezamos situando delante la cifra mayor posible, un 9. Detrás, irá un 8, puesto que no podemos repetir. Es evidente que estas dos cifras suman ya 17, por lo que entre las cuatro restantes deben sumar sólo 6. Y cuatro cifras distintas, que sumen 6, sólo pueden ser 0, 1, 2 y 3. Puestas en orden inverso, para que sumen la cantidad mayor posible, tenemos la respuesta: 983210.

¿Podrías intentar uno de 5 cifras? ¿y si tuviera que sumar, por ejemplo, 34?

sábado, 21 de mayo de 2011

Un cubo de suma cero

Enunciado

El cubo de suma cero no existe. Pero hay que demostrarlo. Hay varias formas de abordar el problema. Después de darle alguna vuelta al cubo, tanteando con valores, me di cuenta de que cada vez que cambias un vértice de signo, alteras tres valores de los que se suman en este problema exactamente, cambiando el signo de todos ellos.

Cambias el propio vértice, pero cambias también el signo de las tres caras que están en contacto con él. Depende del signo que tuvieran anteriormente, puedes conseguir añadir o restar ocho a la suma total, si todos tenían antes el mismo valor, que la suma total permanezca igual, si había dos de cada, o, si hay uno de un signo y tres de otro, la suma varía en cuatro unidades. Por lo tanto, y pensando que la suma más sencilla de realizar es 14 (con todos los vértices a 1), sólo se podría lograr ir de 4 en 4 (y no en todos los casos), así que sólo serían alcanzables, según esta restricción los números 10, 6, 2, -2, etcétera, de la forma 2 + 4n, lo que no incluye el 0 (observa que no hay manera tampoco de conseguir 10, ya para esto un único cambio debería llevar a todos los vértices a 1, y en ese momento no habría tres caras de un signo y otra de otro).

La solución que propone la página del periódico es pensar que la suma de los catorce números, para dar cero, debe incluir 7 números positivos y siete negativos, con lo que el producto de todos ellos debería ser negativo, por ser una cantidad impar de negativos. Sin embargo, esto no puede suceder, debido a que el producto de todos ellos es exactamente igual a la potencia cuarta de los ocho de los vértices (que contribuyen tres veces al producto global, más ellos mismos). Y debe ser positivo, como todas las potencias cuartas.

Otra forma de verlo es cubrir todas las opciones, que no es muy complicado si se tienen en cuenta las simetrías del cubo.